Aramís Castro es un periodista de investigación peruano que actualmente trabaja en el portal web Ojo Público en Perú. Egresado de la Universidad Nacional Federico Villarreal, especializado en nuevas herramientas de extracción, procesamiento y visualización de la información. Recientemente ha participado en la investigación global de Panama Papers.
“El periodismo de datos es periodismo de investigación, en esencia, solo que al proceso de investigación como parte de la metodología le incluyes las fuentes y el análisis de bases de datos que puede ser información pública o que uno construya”, afirma Aramís.
-¿Como se trabajan los notas de periodismo de datos?
-Yo suelo trabajar con el Excel o Google Sheets y a partir de eso se realiza la base de datos para tener un análisis y de su resultado generar las historias pero siempre teniendo un norte, respetando las bases del periodismo que es entrevistar a personas. No hay que pensar que en el periodismo de datos uno tiene que estar todo el dia enfrente de una computadora por qué no es así.
Además destaca la importancia del proceso de generar visualizaciones que ayuden al lector a comprender mejor grandes volúmenes de datos: “Las visualizaciones las veo en dos etapas una interna y otra externa. En la interna tu te haces tus propios gráficos con el ranking a donde se concentra la mayor o menor parte de lo que estoy investigando, esto sirve para determinar para donde vas a orientar la investigación o el informes que estés preparando. La visualización externa es para cuando quieres mostrarle resultados al lector, ya sea en un gráfico sencillo de barras o más elaborados que puede que necesitemos ayuda de programadores”.
“Se trabaja con bases de datos como un insumo o apoyo a la metodología de la investigación pero no es una especialización porque uno está investigando en fin de cuenta”.
Sobre su participación en la investigación los Panama Papers destacó: “Haber trabajado en un proyecto global como los Panama Papers me abrió los ojos al periodismo de datos, partícipe entre varios reporteros peruanos que tuvo acceso a la plataforma y a partir de eso tuvimos que realizar un análisis de los datos que seleccionamos para Perú e investigamos, fue más como un tema de metodología y saber que el periodismo de datos no es una especialización si no que viene inmerso dentro del periodismo de investigación”.
-¿Conforman equipos de trabajo para este tipo de investigaciones ?
-En Ojo Público específicamente tenemos diferentes líneas de trabajo o temáticas, por ejemplo, yo estoy especializado en temas socio ambientales un poco de política o economía, ahora por la coyuntura estoy trabajando en analizar el sector privado de la salud. A partir de las temáticas se revisan bases de datos o documentos que pueden transformarse en datos, luego cada reportero asume el tema y puede apoyarse en alguien que quizás tenga un manejo de los programas. Muchas veces por la cantidad de datos un Excel ya no alcanza y tenés que recurrir a otros programas informáticos o a un lenguaje de programación como “R” que lo usamos en el equipo para analizar datos masivos cuando hablamos de setenta mil o cien mil de datos . Como decimos nosotros hay un mini equipo entre reportero y el especialista de datos pero igualmente tiene que estar la parte periodística ¿porque de qué te sirve solos los datos?.
-¿Ves fundamental que los nuevos periodistas aprendan a programar?
-Si y no, lo básico. Uno tiene que poder saber manejar un Excel o una tabla dinámica. Un reportero que quiere meterse en el mundo de los datos como mínimo tendrá que saber utilizar hojas de cálculo y programar te puede dar más habilidades para que entiendas a un programador, muchas veces ellos te hablan en su lenguaje o tecnicismos y tu no le entiende, pero si tienen conocimientos básicos puedes mantener una coordinación con esta comunidad de va abrir más puertas. Unir ambas ramas se transformar proyectos muy buenos.
A su vez, destacó que “ hoy el periodismo de datos da un valor diferencial, puedes generar tus propios contenidos y sin depender de una nota de prensa o de una la filtración de un dato. El periodismo de datos para entenderlo de una forma figurativa es como poder ver un bosque y con el periodismo tradicional convencional solo estas viendo un árbol o una rama, tienes una posibilidad más grande de campo con el periodismo de datos pero toma tiempo, no puedes generar varias al notas al dia”.
-¿Como es el acceso a la información pública en tu país?
-Yo creo que es muy buena, pero los periodistas no lo estamos usando o al menos la mayoría. Te sorprendes cuando acá le preguntas a un reportero si conocen la ley de transparencia donde puedes descargar datos . Acá en Perú tenemos una herramienta única en la región que puedes ver el avances del presupuesto interdiario en vivo de todas las instituciones públicas, puedes saber cuánto gastó una universidad pública en los últimos 20 años y eso se actualiza cada dos días. Y cuando se lo comentas a estudiantes o colegas se sorprenden al saber que existe una herramienta con esta potencia.
Ojo, siempre hay información que no quieren que se conozca o todo se concentra en Lima y muchas regiones no están familiarizados con la ley de transparencia a pesar que la tenemos desde 2003 y en una años va a cumplir 20 años.
-¿Cómo crees que está el periodismo de datos en tu país?
-Creo que se a mantenido un poco para consolidarse, no recuerdo nuevos portales que hayan comenzado a trabajar con datos, si tengo mucha esperanza que las nuevas generaciones puedan utilizar la gran cantidad de información en cuanto al estado y a otras fuentes.
La coyuntura actual de la prensa está muy golpeada, el grupo “El Comercio” que es el más grande de Perú a reducido su personal de manera increíble, ellos nunca han tenido una unidad de datos. Pero sí RPP es la radio más grande del país, tenía una unidad de datos que no duró más de un años y a partir de eso no hubo una unidad concreta en nuestro país.
-¿Hicieron periodismo de datos con medios de otros países? ¿Cómo ven la posibilidad de hacer periodismo de datos transnacional?
-Para mi es muy viables, más con todo lo globalizado que esta el mundo y mucha veces las problemáticas abarcan varios países. En Ojo Público se viene haciendo por apostar por proyectos transfronterizos ya que vemos contenidos que abarcan realidades de varios países, por ejemplo hicimos una investigación para observar la trazabilidad de la madera ilegal que conectaba Estados Unidos, México y Perú.
La Red Palta, que es una red de periodistas que lo que hacen es analizar contrataciones públicas pero cuando lo hace lo publica en bloque. Hace poco días se publicó una investigación sobre los altos costos en mascarillas y se analizó este sobre costo en toda América latina. Hoy los problemas de corrupción o socio ambientales de las transnacionales que operan en varios países nos permite conectar y trabajar de manera articula de otros países de forma colaborativa.
-¿Qué tecnologías y herramientas utilizan para el periodismo de datos?
-Las hojas de cálculos son fundamentales en esto, pero para generar buenas visualizaciones utilizó Infogram, Datawrapper son herramientas gratuitas que te permite realizar visualizaciones de calidad.
A los nuevos periodistas que estén interesados en los datos les recomendó: “Apuesten por este tipo de recursos que da el llamado periodismo de datos, no le tenga miedo al Excel y aprendan nuevas herramientas, van a tener un valor adicional a otros colegas que estén en el periodismo tradicional. Y les va permitir trabajar no solo con medio de tu país sino a un público mayor de otros países. Siempre también recomiendo que aprendan otro idioma el ingles o portugues, Brasil produce grandes investigacion de datos».