Claudia Ocaranza: «El periodismo de datos permite comprobar o desmentir»

Trabaja Project PODER y es Máster en Periodismo de Investigación. Claudia Ocaranza nos cuenta desde Ciudad de México su pasión por el Periodismo de Datos y cómo se hace en su país.

Claudia Ocaranza.

– ¿Por qué elegiste el periodismo de datos como método de trabajo?

– Después de pasar varios años como reportera en medios nacionales, dejó de tener sentido escribir únicamente sobre lo que funcionarios, empresarios o líderes dicen, y preferí buscar la forma de pasar de la «declaracionitis» a la comprobación. El periodismo de datos permite esa posibilidad, comprobar o desmentir lo que alguien dice con cifras, números y hechos, haciendo todo el trabajo de la periodista más confiable.

– ¿El periodismo de datos ayuda a que información compleja pueda ser entendida por amplios públicos?

– El periodismo a partir de datos no existe sin el periodista que analice e interprete esos datos, así que no, el periodismo con datos por sí mismo no simplifica información compleja. Lo que sí hace es dar pistas que quizá pasarían desapercibidas para el periodista si se quedara con una declaración de un funcionario. Pero siempre va a ser tarea del periodista seguir esas pistas, entenderlas, interpretarlas y explicarlas a las audiencias.

– ¿Cómo ven el periodismo de datos en México? ¿Crece? ¿Es escaso? ¿Qué dificultades encuentran a la hora de hacerlo?

– En México el periodismo de datos está en una etapa media, no es tan nuevo ni tan viejo; sin embargo, en los últimos años, ha habido cambios sobretodo desde dónde se hace este periodismo. En otros países, como España o Argentina, hay diarios nacionales que hacen periodismo de datos, como La Nación Data.

En México, los medios tradicionales se han quedado detrás y han perdido la oportunidad de tener sus propias unidades de periodismo de datos, la unidad de datos del diario Milenio desapareció, y la unidad de datos de El Universal se mantiene, pero pasó a ser un área transversal que da servicio al resto de las secciones del diario más que una unidad por sí misma.

Al mismo tiempo, el espacio ha sido tomado por organizaciones de la sociedad civil que hacen periodismo, como PODER, por posicionarse como referentes en el periodismo de datos. La misma naturaleza de la sociedad civil mexicana ha permitido que el periodismo de datos que se hace en el país cada vez sea más y de mejor calidad, creando experimentos que unen narrativas nuevas y diversas con los datos. La principal dificultad es obtener los datos.

– ¿Cómo es el acceso a la información pública en México?

– Si bien la ley de acceso a información pública y protección de datos personales en México existe desde hace años y el país fue pionero en este sentido, la realidad es que aunque existen plazos claros para que los sujetos obligados respondan a las solicitudes de información, los datos no siempre existen, y si existen, las autoridades no siempre quieren hacerlos públicos.

Por otro lado, hay esfuerzos de abrir información por parte de las autoridades de manera proactiva, creando sitios abiertos con datos, por ejemplo, el de contrataciones públicas, pero intentar encontrar algo se vuelve imposible. Por eso desde PODER creamos quienesquien.wiki, para facilitar el acceso a estos datos.

– ¿Qué tecnologías y herramientas utilizan para el periodismo de datos?

– Como mencioné arriba, desde PODER, creamos herramientas propias que también ponemos a disposición de todo mundo. Quienesquien.wiki nos sirve para encontrar contratos públicos de una manera fácil y completa, pero hay que recordar que lo que los funcionarios no reportan en las fuentes públicas gubernamentales (compranet y SIPOT), no aparecerá en nuestra plataforma, o si se reporta mal, se reflejará mal.

Usamos también otras bases de datos del gobierno, como el registro público de la propiedad y del comercio, marcanet, listado de empresas inhabilitadas y sancionadas, etc.

– ¿Ven que el público se siente especialmente atraído por las visualizaciones?

– Una visualización siempre es agradecida, siempre y cuando esté bien hecha. La máxima en PODER es que si una visualización no explica nada y es compleja, no es una buena visualización y preferimos no usarla. Actualmente creo que el público se siente atraído a las visualizaciones fáciles y mayormente a las infografías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *