Fabián Werner: «En Uruguay, los grandes medios no ven la potencia de los datos»

Desde la cátedra Periodismo de Datos de la Universidad Nacional de Avellaneda nos propusimos entrevistar a diferentes referentes del periodismo de datos de la región. En esta entrevista hablamos con Fabián Werner, director de la revista Sudestada de Uruguay, que nos cuenta cómo se organiza el equipo de trabajo y cuáles son las particularidades del periodismo de datos en Uruguay. Además nos adelanta sobre una nueva investigación regional que será publicada la semana que viene en el portal.

Fabián Werner
Fabián Werner, de Sudestada.

Fabián Werner es periodista, escritor y corresponsal uruguayo. Fue jurado del Premio FOPEA al periodismo de investigación en 2018 y es coautor de “Mala Sangre. Siete historias de crímenes”, “La mano en la lata. Corrupción en los casinos municipales” y “El negocio del terrorismo de Estado”. Creó Sudestada en 2014 y la dirige junto a sus colegas Darío Klein, Walter Pernas y Pablo Alfano. Bajo el lema “Periodismo y transparencia”, el medio es el primer sitio web uruguayo en dedicarse a la investigación periodística y al periodismo de datos. Entre sus investigaciones y trabajos, se destaca “Quién paga”, una aplicación web interactiva basada en datos que permite visualizar cuánto dinero recibieron los partidos políticos para financiar su campaña para las elecciones presidenciales de 2009 en Uruguay. Además están produciendo «Nueva normalidad», un podcast sobre la actualidad política, económica y social atravesada por la pandemia de la Covid 19. Se puede escuchar acá o desde las plataformas de streaming.

-¿Cómo se compone el equipo de trabajo de Sudestada?

-El equipo tiene una parte fija de cuatro periodistas, que somos los que dirigimos la publicación, tres nos enfocamos en la parte periodística y uno más en la parte de administración y organización del medio. Además, tenemos ocho periodistas más que son colaboradores, que escriben y hacen visualizaciones. Hay una productora de un podcast que empezamos a publicar hace un par de meses, y por último hay un equipo que se encarga del funcionamiento de la web que es una empresa contratada que nos brinda el servicio de hosting de la página y nos ayuda a desarrollar visualizaciones cuando son muy complejas, sino por lo general usamos servicios de visualización como Flourish, por ejemplo.

-¿Cómo trabajan las notas de periodismo de datos? ¿Qué tecnologías y herramientas utilizan?

-Respecto de las notas de periodismo de datos por un lado tratamos de producir visualizaciones cuando hay muchos datos para manejar y sería demasiado complejo explicarlo mediante texto, entonces lo que tratamos de hacer es darle un tratamiento de visualización de datos. Hemos usado durante este tiempo varias herramientas como Flourish, Infogram, Datawrapper, o la herramienta de google para tratamiento de datos. Usamos Flourish para medios de comunicación, que es un tipo de cuenta especial que nos permite tener una disponibilidad bastante mayor de posibilidades para crear visualizaciones. Cuando arrancamos en el 2014 este tipo de plataformas estaban en una etapa muy inicial, y en algún momento lo que hicimos fue un desarrollo propio mediante una aplicación web que se llama Quién Paga. Creamos una base de datos nuestra e hicimos una visualización propia sobre los fondos que se utilizaron para financiar la campaña electoral del 2009 en Uruguay.

-¿Qué diferencial creés que aporta hacer periodismo de datos?

-Por un lado la gran cantidad de datos que hay en internet hoy y la liberación que se hace por parte de los gobiernos, y por otro por la misma tecnología que te permite scrapear páginas web y generar bases de datos propias, me parece que es una herramienta bien útil e importante para tratar de traducir a lenguajes más accesibles para los lectores volúmenes de información que serían demasiado grandes y muy difíciles de traducir si uno quisiera hacerlo mediante texto, imagen o audio.

-¿Qué dificultades encuentran a la hora de hacerlo?

-Las dificultades, por lo menos en Uruguay, tienen que ver con que hay poca gente que lo haga. Nos ha costado bastante encontrar gente que se haya capacitado en el desarrollo de visualizaciones con un enfoque periodístico y eso nos ha impedido encarar proyectos que hubiésemos querido hacer y han caído porque en el momento que estaba la idea y hubo posibilidad de financiamiento, no pudimos encontrar al equipo de gente adecuado. Después hay dificultades que tienen más que ver con el acceso a la información y las dificultades que se tienen cuando tratamos de acceder a información que tiene el Estado y hay obstáculos para acceder a eso.

-¿Creés que el periodismo de datos ayuda a que información compleja pueda ser entendida por amplios públicos? ¿De qué manera, específicamente?

-El periodismo de datos ayuda a manejar de manera más accesible la información y también permite visualizar cosas que de otra manera no se permiten visualizar. Por ejemplo, la herramienta que generamos con Quién Paga en el 2014, nos permitió entender la forma en la que los partidos políticos violaban la legislación electoral en Uruguay y también nos permitió dejar disponible una base de datos que utilizaran periodistas de otros medios para hacer sus propias investigaciones en base a esa información. Entonces creo que sirve, no solo para hacer un manejo periodístico más amplio y más sencillo, sino también para compartir información que de otra manera sería muy complejo de hacer.

-¿Qué importancia tienen las visualizaciones (gráficos, mapas, etc) en las notas? ¿Qué tienen en cuenta a la hora de hacerlas?

-En general tratamos de que hacerlas cuando no encontramos otra manera más sencilla de aportar o de presentar la información. La mayoría de nosotros venimos de la prensa, o sea que tenemos más familiaridad con el texto que con otras formas de narrativas periodísticas, pero fuimos tratando de incorporar esta herramienta en los casos en los que nos parecía que aportaban mucho. Lo fundamental en este caso es tratar de entender nosotros el tema, de que una visualización nos permita a nosotros a la hora de escribir la nota y presentarla, entender mejor el tema y por otro lado lograr que las personas que lean el artículo y vean la visualización tengan una posibilidad de entender mejor el tema que estamos hablando. eso es importante porque en definitiva no sirve de nada publicitar una buena nota con mucha información si la gente la deja por la mitad o no entiende lo que se escribió.

-¿Qué respuesta del público pudieron constatar?

-En general hemos tenido una buena respuesta por parte de los lectores y por colegas de otros medios que han utilizado visualizaciones nuestras para hacer notas. También hemos podido avanzar en ayudar a otros medios, sobre todo fuera de Montevideo, a empezar a familiarizarse con herramientas y a empezar a producir información en base al periodismo de datos. Pero la cantidad de gente que se capacita para hacerlo sigue siendo poca y es difícil para un medio chico avanzar en este tipo de herramientas de contenido periodístico. Incluso si vos miras los grandes medios Uruguay o los canales de televisión que son los más importantes, hay poco manejo de visualizaciones y periodismo de datos en general.

-¿Cómo ves el periodismo de datos en Uruguay y en la región?

-Yo creo que Uruguay está atrasado en materia de periodismo de datos en comparación con otros países de la región. Quizás sería un poco injusto comparar con países grandes como Brasil y Argentina que tienen medios más grandes que en Uruguay, pero incluso también está atrasado respecto de países pueden comprarse con Uruguay, por ejemplo Costa Rica, que es un país que tiene periodistas y medios que han avanzado bastante en esto. Yo creo que América Latina ha tenido coincidentemente a partir del año 2014 o 2013, una aparición de una gran cantidad de medios independientes y nativos digitales que han desarrollado el periodismo de datos, pero en Uruguay todavía no hay un periodismo de datos a la par de otros países y con la crisis que vivimos hoy en los medios de comunicación es difícil pensar que eso vaya a ocurrir en el futuro cercano.

-¿Cómo ves a los medios más grandes del país con respecto al periodismo de datos?

-Respecto a los medios más grandes hay referentes en América Latina como La Nación de Argentina o Folha o Estado de São Paulo y hay una brecha bastante grande respecto a otros medios más chicos o medios grandes de Uruguay, que no tiene un desarrollo del periodismo de datos. Creo que estos medios no han podido dar con la tecla en la potencialidad que tienen este tipo de herramientas para enriquecer los relatos periodísticos y no han visto una ventaja a la hora de producir este tipo de periodismo, porque consideran que no le van a aumentar la audiencia o la lectoría, en el caso de los periódicos, entonces creo que eso también disminuye la posibilidad de desarrollar el periodismo de datos en Uruguay.

-¿Hicieron periodismo de datos con medios de otros países? ¿Cómo ves la posibilidad de hacer periodismo de datos transnacional?

-Tenemos experiencia en trabajo colaborativo. En este momento estamos trabajando en una investigación regional que se va a publicar la semana que viene, que tiene que ver con el Covid-19 y la compra de respiradores en diferentes países de América, y hay un manejo del periodismo de datos que podría generar un impacto interesante.

-¿Cómo es el acceso a la información pública en Uruguay?

-En Uruguay el acceso a la información pública está garantizado por ley. Existe una ley desde el año 2008. Ha habido avances y retrocesos en este sentido porque, si bien es uno de los primeros países que tiene ley de acceso a la información pública que establece un mecanismo para hacer pedido de acceso, le da un plazo a organismos públicos para responder, un procedimiento judicial en el caso de que no respondan, ha habido iniciativas para limitar este derecho. En este momento hay un proyecto de ley que limita bastante el acceso a la información de algunas áreas del Estado. Si bien tenemos el derecho garantizado, todavía estamos lejos de que sea un derecho reconocido y ejercido por la mayoría de la gente, por ahora es algo que se utiliza apenas entre periodistas y organizaciones de la sociedad civil y necesita ser mucho más desarrollado.

-¿Cómo se financian?

-Somos un medio independiente que no acepta publicidad. Eso tiene ventajas y desventajas. Por un lado, nos garantiza absolutamente la independencia de intereses empresariales, políticos, religiosos, y además nos permite movernos con la comodidad de no tener compromisos con nadie y no tener que responder o cuidarnos de no decir algo que pueda molestar a alguien que nos financie con publicidad. Tenemos un modelo de negocio, si bien somos un medio sin fines de lucro, tenemos abiertos mecanismos mediante los cuales la gente puede hacer un aporte voluntario para financiar el medio o por lo menos para ayudar a financiar investigaciones. Desde el año pasado empezamos a realizar cursos de periodismo, que nos ayudan a recaudar algo de dinero capacitando a otros periodistas de medios o estudiantes. También recurrimos al financiamiento de fondos de organismos de otros países, de organizaciones multilaterales, y tuvimos varios proyectos financiados.

Tenemos la idea de implementar alguna otra forma de lograr financiamiento que estamos desarrollando, para reforzar el ingreso de dinero y lograr una mayor independencia. El problema que tenemos en Uruguay es que este tipo de financiamiento no es utilizado por ningún otro medio y por lo tanto no existe esta idea de crowdfunding o financiamiento colectivo. En ese sentido estamos haciendo camino al andar y explicando a la gente que es lo que se hace en otros países y que es necesario para que existan medios independientes por fuera de los intereses políticos y empresariales.

Logramos sobrevivir seis años, con aportes del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo. Hemos accedido a fondos de Google, Open Society, International Center for Journalists. Hemos tenido la suerte, ayudada por mucho trabajo, de salir a buscar financiamientos que nos ha permitido mantenernos, crecer, poder pagarle a periodistas, desarrollar herramientas de visualización y participar de iniciativas regionales de periodismo que nos han enriquecido a nosotros como periodistas. Porque nosotros somos nacidos en el periodismo escrito y hay muchas posibilidades que se nos presentan gracias a estar en un proyecto de periodismo digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *