El periodismo de datos es de las herramientas más utilizadas por la profesión pero, por ignorancia o falta de formación, es de las áreas menos profesionalizadas. La función de esto es facilitar el uso de la información tanto a los periodistas como al público que lo consume para que la noticia sea más sencilla de consumir y comprender. Así lo manifiesta Gabriela Quiroz, editora de El Comercio de Ecuador, único medio de ese país en dedicarse a esta rama de la profesión: «Somos pioneros en este trabajo, tenemos la política que cuanto más básico y simple, mejor. Si la gente no entiende el contenido, no sirve«.

Por otro lado se refirió al proceso anual para llevar adelante los proyectos: «Las actividades se dividen en dos ramas, en primer lugar, se elabora sobre los temas diarios y luego los que requieren más tiempo. Cuando se trata de temas sociales se producen tres o cuatro trabajos mensuales (ahora por la cuarentena son semanales) y si es a largo plazo, cada reportero desarrolla uno o dos anuales«. Y continuó relatando sobre el procedimiento que realizan: «Se elabora una hipótesis para desarrollar la temática y si esta se cumple se comienza a trabajar, si no, se descarta«.
El Coronavirus es la problemática mundial de este año, con más de 8 millones de contagiados se lleva todas las primeras planas de los medios de comunicación: «Con esta pandemia trabajamos a partir de dos ejes: el económico y el sanitario. En ambos hay que tener mucha conciencia y cuidado para informar. En estos casos, recurrimos a la información a través del Ministerio de Salud pero como tenemos datos distintos a los que comunica el gobierno ecuatoriano, también recurrimos al INDEC y a la tasa de defunciones. En Ecuador pasamos el pico de contagio hace un mes, en Guayaquil, y la cifras oficiales eran erróneas«.
-¿Qué importancia tiene el periodismo de datos dentro de la profesión?
– No existe el periodismo sin datos, si pasa esto tiene una pata menos, es una herramienta necesaria, le da un plus al contenido, en especial, al periodismo de investigación. Trabajamos con casos de corrupción, como la compra de alimentos con sobreprecios por parte del estado, o en datos duros sociales: economía, delincuencia, pobreza, desempleo, entre otros». Y siguió: «La Ley de Acceso a la Información Pública permite acceder a muchos datos; la solicitud de los mismos puede tardar 15 días en ser enviada. Es importante que la gente sepa de estos procedimientos para no depender exclusivamente de un medio de comunicación si quiere saber algo, no me gusta la restringa de la información además ayuda a derrumbar el mito que el periodista no revela la fuente
-¿Y como se desarrolla en el periodismo de datos en el resto de Sudamérica?
– Argentina y Brasil tienen varios medios que se ocupan, en el resto falta profesionalismo. Su país (Argentina) creció mucho en este tiempo. La Nación hace un muy buen trabajo, que incluso nosotros lo tomamos como referencia. Si bien todavía no hemos trabajado en conjunto no tengo dudas que sucederá, pero aún falta la formación necesaria para trabajar entre países.
-¿Qué obstáculos tienen hoy en día?
– Todo depende del tema que se toque, la principal traba que hay es cuando los archivos son recibidos en formato pdf, ya que están encriptados y para convertirlo se tarda mucho tiempo, esto genera muchos dolores de cabeza pero ya estamos curtidos, no hay que perder la paciencia. El otro punto en cuestión es tener cuidado en manejarse dentro del marco de la ley, para saber qué se puede publicar y qué no.
-Antes dijiste que el periodismo de datos es una herramienta dentro del propio periodismo, ¿cómo se logra sustentar?
– A través de la publicidad, como todo en esta profesión, nuestro trabajo se publica dentro del cuerpo de una nota, tanto en la web como en el papel, entonces se aprovecha este adicional de información para vender el espacio y conseguir una retribución monetaria.
-¿Qué medios utilizas para la gráfica?
– Hoy estamos trabajando mucho con Infogram y Flourish.
– Por último, ¿cómo están compuesto los equipos de trabajo?
– Depende el tema a tocar, si es un tema frío, es decir, que se trabaja a largo plazo, se necesita un equipo completo que incluye un infografista, programador web, editor y el periodista. En cambio, si es un tema de interés diario, es más ligero y sencillo, y el infografista puede hacerlo solo, si es algo complejo interviene el editor.