La Data Lab MX es una organización multidisciplinaria que combina la labor científica, académica y profesional para desarrollar análisis, investigación y soluciones a los problemas complejos de desarrollo, de manera creativa e innovadora.
El científico, doctor en Física, datero y fundador de MORLAN, LaData y Data Lab Mx, Irving Morales, contó sus experiencias en los medios y cómo trabajan los equipos de datos. Aclaró que no todos los medios se manejan igual y que no tienen el mismo interés en los datos.

– ¿Cómo trabajan las notas de periodismo de datos? ¿Cómo se conforma el equipo de trabajo?
– El equipo está conformado por 2 analistas, 1 diseñadora, 2 periodistas y 1 editor. La manera en la que trabajan las notas es usualmente dividiendo el trabajo en 3 partes, la parte de investigación, la parte de diseño del contenido y la parte de la escritura de las notas. Usualmente las 3 partes corren a la par y en ellas se involucra todo el equipo. Se le da más énfasis a la parte de diseño y visualización de datos pero eso es debido a la naturaleza del medio.
– ¿Por qué elijen los datos como método de trabajo? ¿Qué diferencia creés que aporta hacer periodismo de datos?
– Porque los datos permiten explorar ángulos que no son fáciles de explorar desde otros puntos de vista.
– ¿Los datos ayudan a que información compleja pueda ser entendida por amplios públicos? ¿De qué manera, específicamente?
– Los datos y las visualizaciones de datos permiten que los públicos decidan hasta qué nivel explorar la información, puede ser que decidan solamente dar un vistazo general a la dataviz o puede ser que decidan explorarla y empezar a sacar conclusiones propias. Por supuesto esto depende de que las visualizaciones de datos estén bien realizadas, tengan niveles jerárquicos y diferentes niveles de inmersión.
– ¿Cómo ven el periodismo de datos en su país y en la región?
– Poco a poco va creciendo, pero se estanca porque no hay un interés real de los medios de comunicación en comunicar con datos. Los pocos medios que lo hacen lo hacen de forma indirecta.
– ¿Cómo ven a los medios más grandes del país con respecto al periodismo de datos?
– Muy retrasados y sin interés en el tema, de repente hacen algunas cosas pero nada más y usualmente las hacen con el poco talento que tienen en su interior o subcontratando a quienes tengan las habilidades técnicas, pero realmente no tienen interés en formar equipos.
– ¿Hicieron periodismo de datos con medios de otros países? ¿Cómo ven la posibilidad de hacer periodismo de datos transnacional?
– Sí lo hemos hecho y se podría hacer en el futuro. Siempre estamos buscando colaborar con otros medios de otros lados.
Luego de una conversación de horas, confirmó su respuesta y mostró interés en colaborar con algún medio argentino.
– ¿Qué dificultades encuentran a la hora de hacer periodismo de datos?
– Falta de transparencia, datos sesgados, datos incompletos.
– ¿Cómo es el acceso a la información pública en el país?
– Existen leyes de acceso a la información. Poco a poco las dependencias entienden el valor de publicar datos en formatos abiertos. Aún hay tácticas del tipo esconder datos o dar los datos incompletos. Pero poco a poco van cambiando las condiciones.
– ¿Qué respuesta del público pudieron constatar?
– Muchas personas nos escriben y nos dan retroalimentación de lo que se publica en el medio.
– ¿Qué importancia tienen las visualizaciones en las notas? ¿Ven que el público se siente especialmente atraído por las visualizaciones?
– Si, sin duda son parte esencial del contenido. Pensamos en ellas como nuevas herramientas para contar y guiar historias.
– ¿Qué tienen en cuenta a la hora de hacer visualizaciones para las notas? ¿Qué tecnologías y herramientas utilizan para los datos?
– Buscamos que comuniquen bien y que sean novedosas. Utilizamos principalmente Javascript, D3js y Leafletjs.
– ¿Cómo se financia el periodismo de datos?
– En este medio es a través de la realización de consultorías de análisis de datos y generación de contenido y proyectos web. Tratamos de mantener fuera cualquier tipo de publicidad para no entorpecer o dañar el contenido, especialmente las visualizaciones.
Durante toda la entrevista, Irving mostró interés por el tema. Recalcó que su trabajo son los datos pero que no es periodista, sino científico y está orgulloso de su labor.