Rafael Quintero es periodista y tiene más de 13 años de experiencia. Ha sido jefe de redacción y actualmente es editor de la Unidad de Datos de El Tiempo, en Colombia.
Experto en el manejo de herramientas para la interpretación y visualización de grandes bases de datos, Rafael nos cuenta en la siguiente entrevista todo acerca del Periodismo de datos y su experiencia en el campo.
-¿Cómo trabajan notas de periodismo de datos?
-El periodismo de datos inicialmente es colaborativo no se puede hacer solo. El primer requisito es tener un equipo, un periodista, una persona con habilidades de análisis de datos preferiblemente, una persona que visualice datos, un editor que oriente y digamos que todo eso en conjunto pues para generar una información rigurosa y de calidad.
Pero si me hablas del proceso, lo primero es conseguir las bases de datos la información que queremos de fuentes estatales, de datos abiertos, internacionales, etc. Luego contrastarlas, una base de datos es una fuente como cualquier otra entonces hay que contrastarla, analizarla, ponderarla con expertos, con un analista independiente, hay que ir a la fuente directa de esa base de datos y preguntarle.
Después de esos pasos si proceder a entrevistarla, usar tablas dinámicas o a otro tipo de herramientas más avanzadas para hallar patrones, conclusiones y buscar hallazgos, es decir donde hay un crecimiento regular, un descenso irregular o algunas cifras que pueda llamarnos la atención y a partir de ahí puedes empezar el otro trabajo periodístico, el de campo que consta de investigar, ir a los lugares y hacer todo el trabajo que se hace con periodismo.
El periodismo de datos no se trabaja de una forma diferente a como se trabaja cualquier tipo de periodismo salvo que se usan grandes bases de datos, volúmenes de dato, matemáticas para periodistas y herramientas tecnológicas que nos ayudan, pero en síntesis es lo mismo, buscar historias pero esta vez a través de los números.
– ¿Cómo se conforma su equipo de trabajo?
-El equipo lo conforma un editor de datos, una persona con mucha habilidad en análisis de datos, experto en manejar alto volumen de información de datos numéricos y un diseñador, ese sería el equipo ideal.
Pero uno puede hacer periodismo de datos con un periodista, un editor y tener habilidades e inquietudes por manejar herramientas digitales. El conocimiento de Excel es fundamental, que el periodista sea capaz de manejar Excel, que tenga inquietud por aprender o conocimientos en herramientas digitales de visualización y análisis de datos gratuitas.
Se puede trabajar con un equipo básico, pero siempre buscando hacer alianzas con otro tipo de secciones o con otro tipo de disciplinas.
Más allá de que haya un equipo como una rueda suelta, puede haber un grupo base que puede interactuar con muchas secciones y generar contenidos diferenciales.
-¿Por qué eligen el periodismo de datos como método de trabajo?
-En realidad uno creo que no elige, en mi caso uno se encuentra con el periodismo de datos, es más, uno se estrella con el periodismo de datos, se golpea con él.
El elegir el periodismo de datos tiene un gran valor en la medida en que es un periodismo de mucho rigor, es un periodismo de precisión, de exactitud, donde se usan las propias cifras estatales para encontrar vacíos, problemas o delitos incluso del propio estado.
Digamos que también blinda este tipo de periodismo, ya que de por si estás usando el propio insumo del estado para investigar al estado, lo cual te da una tranquilidad en la información y certeza que no se te van a poder salir por la tangente o no te van a poder cuestionar porque estarían cuestionando su propia información, entonces eso te blinda de cierta forma, si has hecho un trabajo cuidadoso, riguroso y si lograste contrastar con fuentes independientes los datos.
-¿Qué diferencial crees que aporta hacer periodismo de datos?
-Muchísimo diferencial aporta, la precisión y el rigor en la información si lo haces bien, pero si te equivocas en una cifra pues eso te lo van a cobrar toda la vida. Así como es incomparable cuando aciertas, es un desastre cuando te equivocas porque haces el ridículo, básicamente.
Además aporta agenda propia, es muy difícil que si tú haces un trabajo de periodismo de datos a profundidad y te pones a investigar ciertas bases de datos y las cruzas con otras, es muy difícil que alguien esté haciendo exactamente lo mismo, entonces los hallazgos tuyos van a ser prácticamente únicos.
Un medio que tenga agenda propia, que tenga contenido diferencial de calidad se potencia frente a los que siguen en la dinámica del día a día montando informaciones de coyuntura que tiene todo el mundo, el periodismo de datos te da algo muy exclusivo, primicias, informaciones que solo tú tienes o análisis que ningún otro medio quizá haya mirado.
-¿El periodismo de datos ayuda a que información compleja pueda ser entendida por amplios públicos? ¿De qué manera, específicamente?
-Las cosas son más fáciles si se ven que sí se leen, uno de los elementos claves del periodismo de datos es la visualización de los datos, es decir cuando toda esa información compleja y robusta la traduces en una gráfica, que el ojo identifica fácilmente o que estamos acostumbrados como lectores a identificar,
Es más sencillo de entender, por qué el periodista digiere los números, los interpreta y se los pone al público usando comparaciones, usando referencias que sean fácilmente entendibles.
Acerca los datos a la gente y los pone al alcance, entonces la información más compleja cuando se hace bien el periodismo de datos pues permite de verdad que se interprete de manera mucho más fácil.
-¿Cómo ven el periodismo de datos en Colombia y en la región?
-En Colombia hay muchas iniciativas de periodismo de datos, cada vez se hace más buenos y malos.
Lo malo es que ahora en redes ves una cantidad analistas de gráficos y expertos en visualizaciones interpretando de forma acomodada y de forma absolutamente errada las cifras de la pandemia por ejemplo, se basan en unas conclusiones absurdas y ridículas porque vieron una curva en algún medio y entonces son todos epidemiólogos, todos pueden hacer tendencias y cálculos.
Con el tema del coronavirus y con todo esto de la pandemia digamos que el periodismo de datos adquirió un nuevo aire, porque estaba un poco rezagado ya que es un periodismo que demanda tiempo, demanda tener periodistas dedicados a esa agenda y trabajando en temas que no puedes poner a correr porque si te equivocas con las cifras es un desastre, entonces muchas redacciones no se la juegan.
La única unidad de periodismo de datos en Colombia de un medio migrado digital es El tiempo que somos nosotros, pero hay lugares como cuestión pública en Colombia, como “La silla vacía” que están avanzando mucho en el tema de periodismo de datos y ahora se han potenciado, están haciéndolo con mucha responsabilidad con mucho rigor e incluso destapando casos muy fuertes.
-¿Cómo ven a los medios más grandes del país con respecto al periodismo de datos?
-En el caso de El tiempo, se la jugó, tiene una unidad de datos dedicada, que está haciendo muchas sinergias con otras secciones. Trabajo colaborativo con secciones como salud, economía, política, no somos una rueda suelta sino que tratamos de interactuar y aportar desde nuestra visión a los productos que lo requieran, eso me parece muy positivo pero además tenemos una agenda propia, desarrollamos nuestros propios temas y nuestro propio trabajo.
-¿Hicieron periodismo de datos con medios de otros países? ¿Cómo ven la posibilidad de hacer periodismo de datos transnacional?
-Cuando empezamos, el periodismo de datos transnacional fue uno de los objetivos más grandes de la unidad y se hizo. Esto no es un periodismo de egos, no estamos para una élite o para un grupo de iluminados, es un periodismo de hormigas que pasan mucho tiempo sentados en un computador analizando números, haciendo hallazgos y es principalmente un trabajo en equipo y eso potencia muchísimo, porque ese equipo no es sólo tu redacción sino también tu público que te puede ayudar a complementar los hallazgos.
El primero que hicimos transnacional se llamó “Desaparecidos duelo eterno” que fue analizar el fenómeno de las desapariciones en Colombia y México y se hizo con el Diario universal de México. Se trabajó en equipo con ellos a distancia y ese trabajo fue ganador del premio “Ortega y Gasset” en el año de su publicación, pero no fue el único, se hicieron bastantes.
El periodismo de datos trasnacional no sólo es posible, sino es una necesidad desde el período de datos de trabajar en llave con otros países, es maravilloso y los ejemplos sobran y han sido ponderados y finalmente le dan un poder y un alcance tremendo al tema o a los hallazgos que se dan.
-¿Qué dificultades encuentran a la hora de hacer periodismo de datos?
-Dificultades a la hora de hacer periodismo de datos, todas. No hay tiempo, no hay personal, es difícil, complejo, se requiere mucha paciencia, mucha resistencia al fracaso, a que tus hallazgos se caigan por una sola suma o por una multiplicación, es muy exigente. Daniel Santoro era el jefe del grupo investigación de Clarín y decía que el periodismo de datos es “muchas horas nalga”.
Entonces una es el tiempo, que el medio tenga la capacidad de darle tiempo a los periodistas de hacer las cosas, de hacer su trabajo, de no presionar porque hay que hacer un trabajo depurado, el tiempo de los datos es diferente el tiempo de la reportería de coyuntura, es más reposado.Dos, tener un equipo ideal es difícil ya que es bastante costoso. Y tres, es un periodismo que requiere mucha paciencia, de gente que no le tenga miedo a experimentar con Excel, porque muchos periodistas le huyen a todo lo que sea números y a las herramientas digitales, les da miedo.
Se necesita mucha capacidad, mucha paciencia para probar una y otra herramienta y equivocarse y experimentar, no siempre es fácil encontrar ese perfil de periodistas.
-¿Cómo es el acceso a la información pública en Colombia?
-Ha mejorado bastante tenemos una ley de acceso a la información pública donde las entidades se comprometen a mantener la información actualizada en formatos abiertos y reutilizables, le da al ciudadano la posibilidad de pedir los datos que quiera, la información que requiera y hacer control a las entidades estatales.
Hay páginas de datos abiertos, todas las entidades tienen que tener un apartado de datos abiertos, no te pueden negar información se supone, por norma.
Pero aún hay mucha restricción en la información, hay entidades que se niegan, el congreso por ejemplo es un desastre, no hay datos abiertos del congreso.
Todavía hay mucho por recorrer, pero digamos que la ley de acceso ha permitido al menos apretar a las entidades y podemos presionar para que te den información, tenemos las herramientas legales para presionar a las entidades para exigirles información.
-¿Qué respuesta del público pudieron constatar?
-Con el tema del covid hay mucho apetito por los datos y por el tema de entender las cifras, entonces digamos que en los últimos meses las informaciones de datos han tenido una buena recepción, tenían un buen comportamiento en páginas vistas.
Muchas veces si notamos que los especiales de datos eran consumidos por un grupo de lectores, que eran los usuarios más fieles del medio como los que tienen un mayor interés por la información. Es difícil que una nota de periodismo de datos sea viral, pero el fin es explicar bien, analizar la información de forma muy rigurosa y si uno le puede sumar buenos indicadores mucho mejor. Pero el público lo recibe bien, sabe que tiene rigor y credibilidad.
Si existe un apetito de la audiencia por entender el fenómeno de las cifras y eso nos ha beneficiado bastante todos los últimos en los últimos meses.
-¿Qué importancia tienen las visualizaciones en los reportajes de datos?
-Diría que todo, una nota de periodismo de datos sin visualizaciones no es una nota de periodismo de datos, pero resumida de esa forma por una razón muy sencilla, los datos son más fáciles si se ven, que si se leen.
-¿Ven que el público se siente especialmente atraído por las visualizaciones?
Yo diría que sí, pero no puedo confirmarlo. Si la visualización no es compleja sí, si tiene una interactividad sencilla y fácilmente masticable sí, pero si la visualización tiene un nivel de complejidad más alto, al público le cuesta entender.
Las visualizaciones digamos que le dan un toque muy dinámico a los temas y son la base del periodismo de datos.
-¿Qué tienen en cuenta a la hora de hacer visualizaciones?
-Las normas básicas: no mentir con los datos, tener en claro que podemos usar y qué no, cuando podemos usar gráfico de barras, cuando podemos hacer una dona, una torta o cuando podemos hacer un gráfico de fiebre.
Es rigor y ética porque con los datos se puede mentir muy fácil y distorsionarlos.
Entonces hay que contar a través de gráficos de la forma más simple posible, creo que esa es la regla de oro, entender cuándo y cómo se usa cada gráfico.
-¿Qué tecnologías y herramientas utilizan para el periodismo de datos?
-Hay miles de tecnologías, y herramientas, muchísimas, nosotros particularmente tenemos un matrimonio de amor y odio con Excel pero es una herramienta fundamental, no los vamos a manejar al nivel dios, pero lo manejamos a lo que necesitamos los periodistas para poder sacar cálculos, hacer tablas dinámicas para limpiar la base de datos y organizar la estructura para poder trabajar. Excel es la herramienta irremplazable.
Pero por lo general nuestro kit básico viene siendo Excel, Tableau, Flourish, Datawrapper, con eso uno tiene perfectamente cómo meter las manos en la masa y empezar a hacer periodismo de datos.
-¿Cómo se financia el periodismo de datos?
-No te podría hablar de cómo se financia el periodismo de datos, por qué nosotros trabajamos para El Tiempo que editorialmente digamos, no requerimos finanzas porque somos parte del conglomerado de medios, entonces es una sección más en el periódico pero sí cuando quieres hacer un medio, un proyecto, hay muchísimas entidades que están dispuestas a brindar recursos.