Saimi Reyes: «Aspiramos a formalizar el periodismo de datos en Cuba»

Saimi Reyes

Saimi Reyes es licenciada en Periodismo, graduada de la Universidad de La Habana y profesora de la asignatura Periodismo de Datos de la Facultad de Comunicación. Trabajó en varios medios estatales y, actualmente, forma parte de la Agencia Gubernamental de Noticias. Directora en radio y editora en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. En 2016 fundó PostData.club, el primer medio dedicado al periodismo de datos en Cuba, donde se desempeña como editora en jefe. Por su experiencia, fueron convocados para redactar un capítulo del Manual de Periodismo de Datos (Data Journalism Handbook), en su segunda edición.

Saimi Reyes, periodista de datos cubana.

«El periodismo de datos es una traducción entre el periodismo cotidiano y la incorporación de bases de datos», explica Reyes y desde su experiencia considera que, si bien la información es pública y de libre acceso, «no implica que las personas puedan entenderlas o logran mirar, a través de esas bases, y traducir aquel dato que les sea útil.»

Como fundadora de PostData.club, cuenta que este medio surgió en conjunto con Yudivian Almeida, doctor en Ciencias de la Computación, y sostiene que querían hacer un portal que uniera sus conocimientos «para lograr hacer periodismo de impacto social». El equipo se completa con Ernesto Guerra, quién también es licenciado en Periodismo de la Universidad de La Habana.

Tal es así que, PostData.club nace en 2016, como idea de este equipo multidisciplinar de profesionales que buscaba, desde una construcción colectiva, contar historias basadas en la interpretación de conjuntos de datos. Su objetivo principal descansa en la necesidad de contar historias a partir de la interpretación de bases de datos. Para ello utilizan fuentes públicas, abiertas y accesibles. También recopilan información y construyen sus propios conjuntos de datos.

“Queremos hacer periodismo de impacto social, queremos ser de aporte para las personas con la información, que les ayude a poder tomar decisiones. Traducimos grandes cúmulos de información en periodismo de manera que estas historias puedan ser entendidas por todo el mundo y utilizarlas en su beneficio.»

A la hora de elegir el periodismo de datos, Reyes considera que una buena visualización, a veces, no necesita ser acompañada de texto y que, en muchas ocasiones, esas producciones son utilizadas por otros colegas, como complemento para sus propias investigaciones. Resalta que las visualizaciones ayudan a descifrar la información para que el público pueda entender «de un solo vistazo» lo que se quiere contar. Sin embargo, en Cuba, la escasez de conectividad y plataformas tecnológicas, los obliga a tener que acompañar esas producciones con textos adaptados a la comprensión de cada temática.

A su vez, Saimi explica que, como mayor dificultad para ejercer el periodismo de datos, el problema fundamental en Cuba es la desactualización:

«Aquí hay problemas con las información contenida en bases de datos, incluso en las que son de acceso público y abiertas, porque muchas se encuentran obsoletas, debido a la demora que tiene nuestro país para sumarse a las tecnologías por el bloqueo. Entonces, si bien utilizamos algunas de contenido público, también creamos nuestras propias bases de datos. Lo que hacemos es buscar información por todas partes, hacer reporterías que, por supuesto, las contrastamos con otras fuentes. Luego recopilamos la información para armar las bases que utilizamos para crear los contenidos en PostData, a los que se las complementa con las de información del gobierno, que como explicaba recién, son las menos, pero existen.»

Esta dificultad se ve reflejada a la hora de contar sus historias, ya que esta dispersión en los datos, requiere de más recursos humanos para conseguir información y crear sus propias bases, ya que, al no tener una figura legal como medio de comunicación, no son reconocidos desde lo estatal. Esto les implica poca cantidad de producciones, no sólo por la falta de capital humano, sino también desde el financiamiento como medio autogestivo.

Sostienen que no quieren aceptar dinero de ciertas organizaciones porque poseen intereses distintos a los del medio: «No tiene ningún sentido, para nosotros guiarnos a partir de intereses de otros sólo por dinero, porque de todas maneras lo hemos logrado. Suponemos que eso son los modelos actuales en los medios como el nuestro, a nivel mundial. Incluso aquí, todos los medios que hay surgido de manera independiente tienen ayuda del exterior.» Para ello, aspiran a becas y premios que les permita autofinanciarse, ya que «esto de tener jefes», no los convence. «Si bien nos asignamos ‘cargos’, trabajamos, decidimos e ideamos todos de manera conjunta. Hasta ahora han llegado propuestas confusas o con condiciones que no estábamos dispuestos a aceptar. Somos consciente de que es una causa por la que nos ha costado viajar, trabajar en conjunto con otros países y con otros medios, pero eso no nos ha frenado. Pudimos ir al Congreso de Lisboa en 2018, donde conocimos a periodistas de datos de carácter relevante y tuvimos el honor de ser nominados, varias veces, a los premios globales de periodismo de datos

Estos espacios de encuentro permitieron compartir experiencias con colegas de la región y resalta que el problema del periodismo de datos se mantiene en América Latina y el Caribe; «Sabemos que sus equipos son similares a los nuestros, con poco presupuesto y pocos recursos humanos, porque los medios necesitan producir en la inmediatez, lo contrario a lo que consideramos el periodismo de datos. La producción de contenidos demora más pero, a la larga, son trabajos en profundidad, complejos y relevantes, que no están en los diarios impresos del día al día, sino que son pura investigación y acompañan esas noticias

Sin embargo, destaca medios de comunicación dedicados al periodismo de datos en la región y que fueron de inspiración para la conformación del proyecto.

«En América Latina hay un movimiento, que a lo mejor no está del todo visible pero es importante y de impacto para el mundo. Hemos visto que el nivel en la región ha aumentado y tomó mucho protagonismo a partir de medios como La Nación Data (Argentina), La Nación (Costa Rica), Convoca (Perú) y Rutas de conflicto (Colombia)»

Por otra parte, cuenta que para fundar PostData tuvieron que estar un año investigando y analizando como «lo hacían en el mundo» para poder llevarlo a cabo y explica que, si bien algunos investigadores dicen que están trabajando en datos, lo encuentra como un acercamiento preliminar debido a los problemas que tiene el país.

«Aspiramos a formalizar el periodismo de datos en Cuba y somos conscientes de que nos cuesta un poco más

A raíz de esto, desde 2018, imparten, por primera vez, la asignatura de Periodismo de Datos a estudiantes de tercer año de la carrera de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Es una materia optativa, pero todos los años aumenta las matrícula de estudiantes, ya que «se volvió bastante popular», según argumenta Reyes. La idea surgió como propuesta desde PostData y, en conjunto con Dr. Miguel Ernesto Gómez Masjuán, jefe del Departamento de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

«El objetivo básico radica en que los estudiantes descubran las herramientas y vean que pueden utilizar otras narrativas

Actualmente, se encuentran en la lucha de incorporarla como materia obligatoria dentro del plan de estudios porque la consideren indispensable para la inserción al campo laboral periodístico. «El oficio ha evolucionado, y por ende, los periodistas tiene que evolucionar con él«, expone Saimi y, considera que, la idea no es que aprendan a programar, sino que sepan y conozcan que existen herramientas que son gratuitas y fáciles de usar para contar historias de manera mas amplia y concreta.

«Es la primera vez que se oferta como materia en la Universidad, es por eso que, al darla, aspiramos a que dentro de unos años, cuando nuestros estudiantes se gradúen, sean quienes llenen los medios de contenidos a base de periodismo de datos y podamos, incluso, trabajar en conjunto

A su vez, sostiene que su incorporación a la Universidad, fue de gran ayuda para el portal ya que cuentan con la participación de los estudiantes que los colaboran en la elaboración de trabajos y recopilación de la información, lo que les da mayores posibilidades a la hora de crear nuevas producciones que, luego son puestas a disposición, en base de datos, gráficas interactivas y visualizaciones, y de utilidad para los periodistas en su ejercicio, así como también, para el público y la sociedad, en su conjunto.

En cuanto a su relación con otros medios del país, Saimi Reyes comenta que, desde PostData, tienen una buena vinculación y han trabajado con colegas interesados en la temática, «por ser el único medio en Cuba que lo realiza

Hoy en día, elaboraron una herramienta, en conjunto la Revista Juventud Técnica, especializada en temas científicos, y con la Universidad de La Habana, que informa a diario la situación de COVID-19 en Cuba.

«Sacamos la herramienta a diario, con datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública, y es la herramienta más utilizada y descargada para el tema. Incluso fuimos nombrados por el presidente del país, y por varios medios que nos usaron como fuentes para sus producciones

Saimi, y todo el equipo de PostData, lo cuentan como un gran mérito porque, en Cuba, todavía no están realmente validados los medios por fuera de los tradicionales o estatales. Creen que este reconocimiento es resultado del trabajo que vienen haciendo desde sus inicios, pero ser el único medio dedicado al periodismo de datos no los frena y, después de cuatro años, se sienten en la necesidad de seguir innovando y reinventarse. Para ello, en todos sus trabajos, explican e incorporan la metodología utilizada y, al contar con un doctor en Ciencias de la Computación, los motivó a llevar a cabo la elaboración y programación de sus propias herramientas, lo que además de encontrarlo novedoso, lo consideran también como parte del periodismo de datos.

«El periodismo, para existir, siempre ha necesitado datos, pero hoy la tecnología digital ha hecho posible analizar y visualizar grandes cúmulos de contenido para descubrir relaciones y asociaciones entre variables o encontrar elementos que podrían parecer aislados. De ahí se derivan historias, contarlas es una nueva oportunidad«.

Share this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *