Alejandra Padilla es graduada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante sus primero años de trayectoria trabajó para el medio Sin Embargo. Hoy es la directora de contenidos, investigación y edición en Serendipia.digital, una iniciativa de periodismo de datos abiertos e información obtenida por medio del acceso a la información pública. Ella, junto con sus compañeros y compañeras de trabajo, se sustentan a través de base de datos, trabajos de terreno y metodologías periodísticas para potencias sus visualizaciones.
Alejandra Padilla en Serendipia. Fuente (Twitter) |
– En Argentina, rige desde el 2016 la ley 270275 de acceso a la información pública, para cualquiera ciudadano o ciudadana realice las consultas que desee. ¿Desde que año rige en México? y ¿Como se pide la información en su país? ¿Es de fácil acceso?
– Bueno aquí la tenemos (a la ley acceso a la información pública) desde el año 2002, la última reforma que fue muy importante fue en el año 2016. Entonces, digamos que rige desde que ustedes la tienen también.
Lo que hizo esta reforma, es que antes era una Ley Federal de cada entidad federativa pero ahora ya tenemos una ley general que rige a nivel país.
Y el proceso para pedir información es en una página que se llama “Plataforma Nacional de Transparencia” que aglutina a todos los estados. Antes lo que teníamos que hacer era entrar a una página por Estado entonces entrábamos como a 33 paginas por estado mas el gobierno federal. Pues era una locura, ¿no?
En esta plataforma podemos hacer solicitudes a todos los estados y al gobierno federal y además podemos hacer (creo) 33 solicitudes al mismo tiempo. Entonces la verdad es muy práctico porque si tienes que hacerle varias solicitudes (suponemos) es bastante sencillo.
A su vez, esta plataforma tuvo algunos problemas cuando la pusieron en marcha. Hubo muchas fallas, de repente funcionaba y después se pasó un mes fuera por fallas permanentes . La historia es que la empresa que la creó estuvo acusada de corrupción. No estaba autorizada para operar acá. Tiene un pasado bastante dudoso.
Nota redactada por Padilla en diciembre del 2016. Sitio: Sin Embargo
Bueno, esto fue una de las peores críticas. Después de eso pasaron algunos meses con estas fallas y luego ya como que se normalizo, osea a veces tienen algunos problemas para mandar solicitudes pero bueno dicen que eso es porque se satura el servicio y cosas así. Pero en general, la verdad que anda bastante bien. Digamos que cumple con lo que tiene que hacer.
Sitio: Sin Embargo https://www.sinembargo.mx/04-01-2017/3130559 |
– ¿Puede acceder cualquier/a ciudadano/a o solo ustedes como periodistas? ¡No! Es para cualquier ciudadano. Y si, cualquiera la puede obtener. Lo que si es que pues la verdad se usa poco. De hecho el INAI (Instituto Nacional de de Transparencia, Acceso a la información pública y Protección de Datos personales) publicó unas estadísticas sobre el porcentaje del uso de la plataforma. Lo que refleja la estadística es que es muy poco el uso que le dan.
http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/64/2020/feb/Inai-20200205.pdf
– Serendipia fue fundado en 2017, hace ya casi 3 años. Y los fundadores somos: Hugo Osorio y yo; el se encarga de buscar la información, también es programador. Y yo que soy periodista. Antes de trabajar en Serendipia, trabajaba en un medio digital nacional que se llama “Sin embargo” y antes de eso hice prácticas en el área de Periodismo de datos del “Universal” que es un Diario Nacional también.
Me gustó mucho, desde siempre, el Periodismo de Datos pero el problema que tenia yo era que la parte de visualización siempre era como un poco “relegada” .Era como “pues si, metele una gráfica así como ilustrarlo, como para verlo”. Y yo veía como en otros medios, como el New York Times las visualizaciones tenían una razón de ser, estaban incluidas en la narrativa.
Incluso a veces pensaban el tema como de una forma muy rápida y muy sencilla de entender. Entonces, yo siempre como que “no peleaba, onda asi abogada” para hacer algo así con las visualizaciones (con más narrativa y razón de ser) y pues nunca lo logre.
– ¿Cómo se financian actualmente? Es muy complicado. Hace unos meses hemos financiado esto con nuestros recursos y un poco de publicidad programática, osea la publicidad de Google. En 2018 tuvimos una beca de «CONNECTAS» que es una plataforma periodística para las Américas, junto con el IJNET (Red Internacional para Periodistas). Bueno, ellos nos financiaron una investigación, fue un alivio pero al final fue solo un reportaje.
Y después en diciembre empezamos a recaudar dinero por los vídeos de YouTube, lo cual fue bastante bueno porque ya nos empezaron a dar más de ingresos.
Recientemente recibimos un fondo, una financiación de “Open Society” que es por dos años y la verdad que nos va a ayudar bastante al equipo y a financiarnos mejor. Obviamente esto implica que en estos dos años, tenemos que conseguir otras fuentes de financiamiento porque Open Society no financia todo, sino lo que te pide es que seas como “financieramente sustentable”. Entonces aunque es bastante bueno, es un reto mayor. Estamos muy contentos por eso porque nos financiamos para el proyecto.
Con el tema del Covid-19, realizan notas más atractivas con gráficos y datos, no con tanta información, ¿Les costó bastante acceder a esa información pública, acerca de los casos de Covid-19 en su país? ¿Podrías contarnos un poco?
Lo que pasa es que, el área de Salud cuando hay una epidemia o otras enfermedades, lo que siempre había hecho era publicar PDF y estaba muy bien porque creo nadie pedía «ramas» del sarampión o enfermedades así.
Pero pues justo aparece el coronavirus y hay como un «micro sitio». Entonces muchísima gente le pone atención a eso y obviamente nosotros (los periodistas) más.
Y lo que encontramos fue eso, sus tablas en PDF. Cuando las vimos fue como «esto no sirve para nada», osea obviamente las podemos transformar a otro tipo de archivo (csv) para trabajar con los datos, pero más allá del formato, las tablas en realidad escondían mucha información. Tenían 6 variables que decían «bueno si, el sexo de la gente y su edad, pero realmente me falta muchísima información».
Entonces se empezó a hablar de esta cuestión en las redes sociales, por parte de nosotros y de muchas otras personas que trabajan con los datos. Y para que nos dieran datos abiertos, al final (no se) pasaron como 2 meses y al final los liberaron. Después hablamos con el director de Promoción de la Salud y la Secretaria y lo que nos dijo fue que: «ellos en realidad no pensaban que los fuéramos a utilizar, como que ellos publican datos abiertos que al final a nadie le importa”. Por un lado tiene razón, pero también creo que deberían ya a empezar a pensar que todo lo que hacen (casi todo), todo lo que pueda estar publicado en los datos abiertos, lo deberían hacer.
Y de hecho ahorita estamos insistiendo con que publiquen datos sobre la capacidad hospitalaria y creo que eso va a ser más difícil porque están poniendo mucha, mucha resistencia. Osea, presentan sus estadísticas en la conferencia que hacen todos los días (igual como lo hacían con las otras estadísticas) pero ahora sí se están resistiendo mucho a publicar la ocupación hospitalaria. La verdad no sé porqué y ya estamos insistiendo. Pero bueno así vamos a seguir, ojalá algún día lo publiquen.
– ¿Qué tecnologías y herramientas usan en su medio y que importancia tienen las visualizaciones en las notas para ustedes?
Okey, usamos principalmente Flourish, ya que se nos hace muy buena y digamos que es la herramienta que yo (que no se programar) que puedo utilizar, que puedo sacar las visualizaciones rápidas.
Después cuando tenemos visualización con un poco más de investigación y llevan más tiempo, es Hugo quien las hace porque además de diseñador es programador, entonces él utiliza D3 para las visualizaciones, eso es un poco más técnico.
– ¿Qué es lo que toman en cuenta a la hora de hacer estas visualizaciones para atraer al público?
– Lo que tomamos en cuenta es el objetivo de la visualización que estamos publicando, ¿no?, el que es lo que queremos decir.
Un ejemplo muy claro de esto es el reportaje sobre la brecha de género en el fútbol en México. Lo que hicimos ahí fue una infografía (de un lado de mujeres y del otro lado los hombres). Y de ahí es como que destacamos los principales puntos, ahí en realidad no hay muchos datos pues tampoco publican sobre sus sueldos ( hay que ser realistas). Creo que por obvias razones.
Pero bueno, pudimos encontrar de hecho algunas encuestas que hizo una empresa y nos pusimos como esas visualizaciones.
Procuramos tener en mente que es lo que estamos queriendo decir con la investigación y eso plasmarlo en la visualización. También cómo puede (quien está leyendo) entenderlo de forma rápida.
https://serendipia.digital/2019/11/cuanto-gana-una-futbolista-profesional-en-mexico/
– ¿Ustedes reciben respuestas de su público?
– ¡Sí exacto! En el sitio tenemos activos los comentarios y pues si, nos llega todo lo que pueden escribir ahí. En redes sociales, sobre todo en Twitter, creo que interactuar más con lo que publicamos, allí tenemos muchísima interactividad . De hecho todos los días intento poner un tweet como de “Buenos Días “ y pues si, generalmente la gente si contesta.
También en Youtube (obviamente depende del tema). Pero recibimos varios, entonces si interactuamos bastante.
– ¿Vos crees que estas visualizaciones ayudan a entender mejor el tema que notas complejas?
– Mmm si, yo creo que sí, que es muy fácil perder la noción de tus lectores con un texto larguísimo. No digo que esté en contra de estos textos, pero sí creo que los pierdes muy fácil. De hecho en “Sin Embargo” nos pedían textos con investigaciones grandes, como de 20 mil caracteres. Eso era tristísimo, porque veías que la gente no lo leía.
Sin embargo, pienso también que no puedes hacer estas visualizaciones sin hacer una investigación previa que te pueda dar 20 mil caracteres. Osea no necesariamente la tienes que escribir, pero sí tienes como todos esos datos, toda esa investigación más el contexto para poder crear visualizaciones como los vídeos. Tampoco es que solo publicamos un dibujito o una infografía o cosas así.
– ¿Creés que el periodismo de datos en México está creciendo o va decayendo?
¡Uy! mmm creo que ahorita, en este momento está un poco ignorado, cómo dejado de lado. Creo que hubo un auge hace unos cinco o seis años, cuando yo estaba saliendo de mi carrera y era como que fue “el pico”, como que el Universal tenía Periodismo de datos, otros periódicos también. De hecho cuando yo comencé a trabajar en “Sin Embargo” quisieron crear una unidad de Periodismo de Datos.
Después fue perdiendo fuerzas, los mismos medios la dejaron de un lado. También creo es algo muy (no quiero decir censurado) pero si, osea, que al gobierno no le gusta. No te censuran directamente, aunque no te digan “no lo publiques” pues siempre hay como unas presiones por lo que los grandes medios terminan por deshacer esa unidades.
También es muy costoso; la verdad, es gasto en tiempo y dinero entonces, aunque seas un gran medio, creo que prefieren invertir en otras cosas que le dan dinero más fácil y rápido, que lo que le cuesta producir datos en un mes. Pues por eso, este periodismo es muy poco.
– ¿Hay todavía grandes medios que se manejan con periodismo de datos o ya desaparecieron?
– Solamente el Universal, todavía tiene su sección de Periodismo de Datos. De hecho han publicado sobre el coronavirus hace poco, fue todo una plana de visualizaciones bastante buena. Pero si, es el único. “Sin embargo” tiene su unidad ahí, pero ya lo dejaron muy de lado.
– ¿Ustedes ven la posibilidad de hacer un trabajo transnacional? ¿Trabajar con medios de otros países o alguna vez hicieron?– No hemos hecho. La verdad es que nos gustaría mucho, pero creo que no estamos preparados todavía. Creo que necesitamos un equipo un poco más grande y dentro está la opción con “CONNECTAS”. Pero nos gustaría muchísimo.
– ¿Personalmente pensás que estas nuevas herramientas (el auge de la tecnología) puede llegar a tener un futuro mejor en cuanto a contenidos y que van a desaparecer estas notas largas que venimos teniendo?
– No, yo creo que no desaparecerán, sino al revés. Que pueden impulsar muchísimo al Periodismo de Datos. Es como te decía (al principio), es muchísimo más atractivo las visualizaciones y creo que el problema es el tiempo, que la gente no quiere invertirlo en leer una investigación.
Creo que, haciendo foco en Serendipia, puedes enfocar las dos cosas, puede ser muy estratégico. Osea hacer las visualizaciones para un público que quiere como pasarse literalmente un minuto viendo, o un vídeo cortito y al mismo tiempo un poco de estas investigaciones ni muy cortas ni muy largas. E igualmente publicarlas para otro tipo de lectores, osea para los lectores que si quieren conocer el cómo y el porque e ir más allá y ver cómo llegamos a esa conclusión. Creo que si hay trampas y que tienes que ser super preciso de cómo le presentas a cada público. No es el mismo el de Twitter que el de Facebook. Entonces si debemos conocerlo muy muy bien.
Otra cosa que creo que no te mencione, y es muy importante: es que aquí en Serendipia, procuramos siempre publicar también los datos que usamos, ya sean datos abiertos (osea que el gobierno ya tenía abiertos) o datos que conseguimos por ejemplo con una solicitud de información.
Y creo que es algo que muchos medios “ocultan” como que no de mala intención, pero de hecho hay veces que no lo publican porque es como que “yo hice esto, yo arme esta base y es mía ¿sabes?”, pero al fin y al cabo es información pública, es información que todo el mundo podría poder acceder.
Entonces si procuramos siempre, siempre publicar los datos que utilizamos para que, por ejemplo, si tu tienes curiosidad o incluso saber si la conclusión a la que llegamos es correcta, entonces sí, te puedes meter y llegar la misma conclusión o no y nos parece súper bueno.