Cambios en el consumo de medios: se vende la mitad de las revistas que hace una década

En los últimos años el consumo de revistas en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires ha caído de manera constante, debido a los cambios comunicacionales.

En la última década hemos podido ver como la aparición del internet y, a través de él, la aparición de nuevas herramientas de comunicación, han modificado la conducta de la población produciendo cambios notorios en el consumo de medios tradicionales.

No solo el consumo de revistas ha disminuido claramente en estos años, sino también los medios tradicionales de comunicación como el diario, la televisión y la radio han sufrido una pérdida de consumidores.

Esto forma parte de un cambio de paradigma en la comunicación: donde las noticias instantáneas, la sobreinformación, las multiplataformas, y la gratuidad de la información está marcando una nueva tendencia.

Estos fueron algunos de los hechos que acentuaron la crisis del consumo de revistas:


Patricio Erbin, director de periodístico de la Revista Mi Belgrano, nos contó cómo vive estas cuestiones: «Hoy en día es muy difícil pensar en vivir haciendo revistas, año a año la situación es peor, la gente prefiere consumir otro tipo de medios», afirma.

«Somos conscientes de la dificultades, pero también amamos el periodismo gráfico, creemos que a través de estos medios podemos hacer un periodismo diferente», dice Patricio. Y afirma que el futuro de su revista es incierto: «No sabemos qué pasará el año que viene».

A través de la base de datos de la AAER (Asociación Argentina de Editores de Revistas), CAAM (Cámara Argentina de Agencias de Medios) y INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) vamos a explicar la situación de las revistas en Buenos Aires desde distintos ángulos, analizando su circulación, inversión publicitaria y su comparación con las estadísticas del consumo y acceso a internet dentro del país.

Circulación de Revistas en Buenos Aires 1993-2016

En el gráfico podemos observar cómo año a año desde 1993 a 2016 disminuyó la cantidad de revistas en circulación (en millones). En algunos escasos años parecía recuperarse la actividad, sin embargo, se puede observar una clara tendencia a la baja. De 121 millones en 1993 a 30 millones en 2016 grafican como la actividad sufrió una clara contracción.

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA) sobre la base de datos de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER).

Circulación de Revistas según género (Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires)

En la infografía podemos ver como en las estadísticas entre 1985 – 1990 – 1995/2016 el género de «Actualidad» se ha presentado como claro dominante con 16,3 millones promedio de revistas en circulación, mientras que atrás lo han seguido «Mujer y Hogar» (9,8 millones), «Didácticas» (9,3 millones) y «Deportes y tiempo libre» (9,2 millones).


Fuente:Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA) sobre la base de datos de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER).

Crecimiento del acceso e inversión en internet

La aparición masiva del internet en las casa de los argentinos tuvo una clara incidencia en los números anteriormente citados de la circulación y consumo de revistas. Es por eso, que mediante una comparación se puede ver cómo los inversionistas comenzaron a confiar en el internet para multiplicar sus ganancias.

A esto hay que sumarle que hace pocos años, la aparición del big data y la sectorización del público permitió que la venta de publicidad sea segmentada a un público determinado y por lo tanto la inversión terminó siendo más productiva.

Fuente: CAAM (Cámara Argentina de Agencias de Medios)

En referencia a esta realidad que viven las revistas en su inversión publicitaria, Anabel Villar, Ex-Dueña de la revista Paladar Académico: «Creo que es irreversible esta situación, porque hay un progresivo crecimiento y acceso a las tecnologías que generan mayor consumo digital, con lo cual muchas revistas tienen que generar sus espacios en la web para hacerse conocidas por ese medio y que eso repercuta en sus ventas o difusión»

Cantidad de personas – Acceso internet en Argentina

Acompañando lo anteriormente mostrado sobre las inversiones publicitarias podemos marcar como exponencialmente ha aumentado la cantidad de personas que han accedido a esta nueva tecnología, imprescindible en el siglo XXI.

Fuente: INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos)



Por Leonardo Acosta

Share this post

Un comentario en «Cambios en el consumo de medios: se vende la mitad de las revistas que hace una década»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *