Claudia Báez: «El periodismo de datos se hace al servicio de la ciudadanía»

Claudia Báez es periodista de investigación especializada en análisis de bases de datos, cofundadora y editora de datos de Cuestión Pública, medio colombiano, digital, independiente fundado por tres experimentados reporteros de investigación y de periodismo de datos.

Claudia Báez, editora de datos de Cuestión Pública (Colombia).

Antes de entrar a Cuestión Pública fue una de las arquitectas de la base de datos más completa del conflicto armado en Colombia, desde el Centro Nacional de Memoria Histórica. Y cubrió la elección de Trump desde ProPublica en Nueva York.

Como referente del Periodismo de Datos en el país vecino, Claudia nos cuenta en la siguiente entrevista todo lo que sabe acerca de este tipo de periodismo y cómo se desempeña en su rol de editora de datos en Cuestión Pública, medio que nació para llenar el vacío de ofertas del periodismo de investigación independiente en Colombia y para poner luz en los casos de abusos de poder.

-¿Cómo trabajan notas de periodismo de datos en Cuestión Pública?

-Cuestión Pública tiene tres grandes ejes que lo hacen un equipo muy potente. El primero es el periodismo de investigación, que es nuestra columna vertebral, luego tenemos el periodismo digital forense y el periodismo de datos, estos dos últimos al servicio del periodismo de investigación. No trabajamos notas en sí, generalmente en periodismo de datos se habla de reportajes de datos. En Cuestión Pública trabajamos investigación que emplea el periodismo de datos.

¿Entonces el periodismo datos que es? Es recopilar, organizar, analizar y visualizar datos, encontrar historias en grandes bases de datos de información.

Lo que hacemos primero es identificar la investigación, el foco en el cual basarnos. Nosotros cubrimos corrupción y abuso de poder y en esa medida en ese gran eje encontramos en bases datos del Estado cómo jalar toda esa información y apoyar justamente la investigación periodística, siempre con miras a optimizar los tiempos de periodismo de investigación, blindar la investigación periodística y hacerla mucho más profunda y mucho más potente.

-¿Cómo se conforma su equipo de trabajo?

-Cuestión Pública tiene un equipo multidisciplinario, trabajamos mucho en tener diseñadores, centrados en el usuario, no solamente diseño por el diseño, sino diseño pensado y centrado en el usuario.

Externalizamos diseño, desarrollo web e ilustración. También tenemos editores dedicados, periodistas de investigación y verificadores de información. Entonces en esa medida puedes crear un producto muy potente porque tienes procesos o flujos de trabajo en donde la investigación periodística va del investigador al verificador de la información, luego al editor, después a la edición jurídica y por último la corrección de estilo. En transversal estás haciendo toda la parte de desarrollo web, la parte de diseño que trabajan en conjunto con desarrollo y yo generalmente dirijo toda la orquesta para que podamos sacar productos exitosos.

-¿Por qué elijen el periodismo de datos como método de trabajo?

-Elegimos el periodismo de datos como método de trabajo porque en esta era y con el auge digital, necesitas tener habilidades para el tratamiento de bases de datos debido al alto volumen de información y de datos que existen y transitan que es enorme. Una de las habilidades que tienen que tener los nuevos los periodistas es justamente saber cómo analizar información en grande bases de datos, como extraerla, limpiarla, analizarla, estructurarla, cómo visualizarla, porque esto es lo que nos demandan esto tiempos.

El periodismo de datos se inyecta en la medida en que hace mancuerna con el periodismo digital forense y el periodismo de investigación; en Cuestión Pública específicamente lo usamos así.

-¿Qué diferencial crees que aporta hacer periodismo de datos?

-El diferencial es enorme porque puedes llevarlo hasta herramientas ciudadanas, puedes empoderar al ciudadano para que pueda crear su propio criterio a través de los datos, las cifras, las visualizaciones, las infografías, etc. Los datos no mienten.

Es muchísima la diferencia que aporta, te pongo el ejemplo de: “Sabemos lo que hiciste la legislatura pasada”, que es el proyecto en el que estamos ahorita trabajando. Es un proyecto de periodismo de datos ambicioso que fusiona lo mejor de la investigación periodística profunda con lo más avanzado en periodismo de datos, sacando lo mejor de los dos mundos para darle una herramienta a los ciudadanos y que puedan hacer veeduría ciudadana a sus legisladores. Que ellos puedan saber exactamente por quiénes votaron en las pasadas elecciones y que puedan elegir mejor en las próximas.

¿El periodismo de datos ayuda a que información compleja pueda ser entendida por amplios públicos? ¿De qué manera, específicamente?

-El periodismo de datos muestra tanto el bosque como el árbol y es ahí donde está su mayor característica, puedes irte desde un caso muy específico a explicar todo el fenómeno y justamente eso lo hace muy potente. Cómo haces para bajar y hacer simple información compleja, eso te lo ayuda a hacer la visualización de datos y para hacer eso hay que practicar mucho, saber rodearse de buenos desarrolladores, buenos diseñadores, también preguntarle a las personas que no están en esto, si entienden lo que tú quieres decir con las visualizaciones, con los datos. Es muy importante que el producto o la aplicación web justamente basada en datos le pueda responder al ciudadano las preguntas que se hace.

El periodismo de datos no se hace para ningún gremio, ni para otros periodistas, ni para ganar premios, se hace al servicio de la ciudadanía. Aparte este tipo de periodismo ayuda mucho a que información compleja sea entendida por amplios públicos.

-¿Cómo ven el periodismo de datos en Colombia y en la región?

-Yo pienso que el periodismo datos lleva ya más de tres años posicionándose en la región completamente y cada vez hay más y más periodistas de datos. Y claro también hay mucho auge de personas que no hacen periodismo de datos y se hacen llamar periodistas de datos, simplemente porque saben manejar un Excel y el periodismo datos no es un Excel, va mucho más allá de las herramientas, también hay cuestiones éticas, uno también puede mentir con estadísticas.

Para hacer periodismo de datos hay que prepararse mucho y sobre todo estar actualizado, porque las herramientas y las técnicas van aumentando, algunas se vuelven obsoletas cada vez más rápido, por eso tienes que actualizarte todo el tiempo en lo que está pasando y entender los nuevos desafíos.

El periodismo de datos va mucho más allá de la visualización y de un gráfico que se mueve, es realmente todo el tratamiento de bases de datos que haces para encontrar historias de interés público.

-¿Cómo ves a los medios más grandes del país con respecto al periodismo de datos?

-En Colombia solo existe una Unidad de periodismo de datos, en un medio tradicional “Unidad de periodismo de datos” como tal, porque en el resto de medios convencionales sí hay personas que hacen periodismo de datos pero individualmente o con equipo a medio tiempo. Y de los medios independientes somos poquitos, pero existen: está Ruta del conflicto, La Liga contra el silencio, Cuestión Pública. El periodismo de datos se hace, no es escaso en la región, ni en Colombia.

-¿Hicieron periodismo de datos con medios de otros países? ¿Cómo ven la posibilidad de hacer periodismo de datos transnacional?

-Sí, nosotros hacemos periodismo de datos con medios en otros países por ejemplo Poder en México, cada año hacemos “Bolsa de varones”, extraemos la información de quiénes componen la junta directivas en las empresas que cotizan en bolsa en cada país y estudiamos la brecha de género, hacemos análisis sobre la información, entrevistamos la base de datos, también lo hemos hecho con Ojo público, con “Salud con lupa”, a nivel interno colaboramos con otros medios.

Las investigaciones transnacionales creo es lo que está más de moda y lo que más se hace en este momento. Yo participé en el primer experimento de periodismo de datos transnacional en la región que fue: “Desaparecidos, duelo eterno” este fue el primer reportaje transnacional de periodismo de datos lo hizo México y Colombia, sobre las bases de datos de desapariciones forzadas en los dos países. Ahí te das cuenta de lo difícil y las complejidades de hacer periodismo datos trasnacional, porque las bases de datos no están unificadas, entonces lo que puede ser una desaparición forzada en Colombia no es exactamente lo que en México se considera como desaparición forzada.

Todo ese tipo de complejidades de cómo construir las bases, como uniformar las metodologías, cómo entregan la información las entidades, todo eso hace que un producto, un proyecto de periodismo de datos transnacional sea supremamente complejo.

-¿Qué dificultades encuentran a la hora de hacer periodismo de datos?

-Yo pienso que en la medida que los gobiernos tengan abiertas las bases de datos,  es decir, que realmente sean transparentes que sigan la línea de gobierno abierto que abran información de interés público, en esa medida para el periodista de datos es mucho más sencillo, pero si nos entregan información en pdf y si toca llegar hasta última instancia en estrados judiciales para que abran una base de datos que los ciudadanos tienen acceso porque es información de interés público, si demoran las respuestas, etc, con todo ese tipo de cosas digamos, se torna complicado.

Seria genial que las bases de datos del Estado todas estuvieran con una API donde uno con programación puede rápidamente llegar a los datos estructurados y jalar toda la información, que los portales no tuviera tanto código captcha. Este tipo de cosas que hacen que trabajando con desarrolladores se tenga que invertir mucho tiempo en pensar cómo obtener la información, creo que allí están las dificultades.

-¿Cómo es el acceso a la información pública en Colombia?

-En Colombia yo creo que no estamos tan mal podríamos estar mejor, existen bases de datos abiertas sobre financiamiento de campañas electorales, cámaras de comercio, empresas, hay bases de datos como las de salud que son una de las más estructuradas, y las que mejor tiene Colombia.

Entonces a mí me parece que no estamos mal, si me gustaría que estuviéramos mucho mejor. Creo que este Gobierno ha bajado un poco la calidad de la información.

– ¿Qué respuesta del público pudieron constatar?

-Ellos han agradecido mucho la entrega y el trabajo. Cuando sacamos el proyecto: “Sabemos lo que hiciste la legislatura pasada” que es la investigación del patrimonio y conflictos de interés de los senadores de la República, la gente ha agradecido muchísimo este tipo de periodismo porque es la recopilación masiva de información de interés público en bases de datos del Estado e investigación. Información recopilada, organizada, analizada y en un empaque muy fácil de leer eso hace que sea un producto muy útil para que la gente tome decisiones. Entonces pienso que en la medida que uno piensa el periodismo de datos para el ciudadano, con la experiencia de usuario del ciudadano y centrada en ellos, tienes las mejores respuestas por parte de ellos.

-¿Qué importancia tienen las visualizaciones en los reportajes de datos?

-Considero que la visualización es muy importante porque te ayuda a contar las historias de otra manera. Una buena visualización de datos te puede ahorrar como tres párrafos si la haces muy bien, además hace que el ciudadano saque sus propias conclusiones, entonces para mí la visualización de datos en ciertas ocasiones te puede salvar, realmente es un blindaje.

Es muy importante saber hacerlo, por la cantidad de información que estás manejando. Tú le puedes lanzar al lector toda esa cantidad de datos en un párrafo y lo confundiste y lo aburriste, entonces porqué no reemplazar esas líneas que tienes con una seguidilla de datos complejos por una buena visualización.

-¿Ven que el público se siente especialmente atraído por las visualizaciones?

-Sí claro porque eso genera una acción en el usuario, interactuar con la visualización, y eso ya es una ganancia.

-¿Qué tienen en cuenta a la hora de hacer visualizaciones?

-Eso depende del tipo de base de datos que tengas, no todas las bases de datos merecen visualizaciones, eso depende de lo que quieras contar, de cuál es el objetivo de la visualización, de qué aporta al reportaje o a la investigación de datos, eso depende de muchas cosas.

-¿Qué tecnologías y herramientas utilizan para el periodismo de datos?

-Nosotros generalmente cuando es una aplicación web o algo así contratamos desarrolladores y esa persona usa Python, JavaScript, etc, bueno los lenguajes que se requieran para poder hacer el desarrollo y que llegue a lo que estamos esperando.

Pero si no hay un desarrollador de por medio pues usamos Flourish, Datawrapper, mucho Excel, que es básico para estructurar las bases, sustraer la información y organizarla. Y cuando ya son tantos datos que ya no alcanza el Excel, usamos Python y también para redes utilizamos otras aplicaciones. Realmente creo que usamos como lo último en periodismo de datos.

-¿Cómo se financia el periodismo de datos?

-Creo que como en cualquier otro tipo de periodismo, te hablo desde el periodismo independiente, nosotros nos financiamos por organizaciones de cooperación internacional que creen en el periodismo que hacemos: El cubrimiento de corrupción y abuso de poder apalancado en tres grandes fuerzas, periodismo de investigación periodismo de datos y periodismo digital forense. Pero si lo ves en un modelo de negocio el periodismo de datos claro que puede tener una monetización, más que todo en la medida en que hagas bases de datos agregadas, es decir que no sean bases de datos que cualquier ciudadano puede bajar de un portal de datos públicos, sino que le metiste mucho más a esa base de datos, la cruzaste, le agregaste campos e información y es una base que el público necesite.

En Cuestión Pública toda la información es abierta, se la damos a nuestro público y solo recibimos de ellos pago por membresías, no restringimos la información. Pero claro que hay medios que sí hacen de sus bases de datos agregadas un medio de sustento, un ingreso más bien por así decirlo porque no creo que se perciba mucho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *