Daniela Guazo: «Los datos me dan más ventajas en el campo periodístico»

Daniela Guazo es una periodista mexicana, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Desde 2010 se especializa en periodismo de datos y visualizaciones. Ha trabajado con diferentes equipos de investigación en temas de violencia, seguridad, derechos humanos y corrupción.

Daniela Guazo.

-¿Cómo trabajas las notas de periodismo de datos?

-Lo trabajamos en dos vías: a veces tenemos historias para las cuales necesitamos encontrar datos. Por ejemplo, sabemos que en México el número de personas que padecen diabetes es muy alto y que las estrategias del gobierno federal para hacer que esto baje han fallado. Entonces comenzamos a buscar el número de mexicanos que cada año reporta tener esta enfermedad, para esto necesitamos los datos de al menos cinco años atrás. Comenzamos a analizar los datos y verificamos si sustenta la hipótesis que tenemos.

En otras ocasiones tenemos los datos y ahora necesitamos contarlos. Tienes una base de datos de los homicidios de todo un país. Los datos ahí están, pero no hay siquiera una hipótesis porque no sabemos qué nos pueden decir esos datos, entonces primero hacemos un análisis preliminar para ver hacia donde podemos enfocar nuestra historia, comenzamos a hacer entrevistas para rebotar lo que estamos encontrando y hacemos análisis más a profundidad para encontrar patrones que nos guíen en nuestro reporteo.

-¿Tenes un equipo de trabajo? ¿Cómo se conforma?

-En mi equipo hay dos personas más: Analista/visualizador de datos. Es un joven que en realidad es físico, pero su trabajo está enfocado en hacer los análisis cuando tenemos bases de datos muy grandes y también la parte de visualización. Y reportera: una chica que lleva conmigo alrededor de dos años y que se está especializando en periodismo de datos.

-¿Por qué elegís el periodismo de datos como método de trabajo?

-Más allá de elegirlo como un método de trabajo, lo elegí como mi especialización desde el 2010. En ese año comencé a asistir a entrenamientos con periodistas que llevaban más de una década ejerciendo esta especialidad y me di cuenta que el tener cierta habilidad con los datos te daba una ventaja en el campo periodístico, además de que te abría una ventana para encontrar nuevos ángulos en las historias.

-¿Qué diferencia crees que aporta hacer periodismo de datos?

-La principal característica del periodismo de datos es que no dependemos del dicho oficial, es decir, podemos comprobar el que una autoridad nos diga que «equis» fenómeno se comporta de cierta manera y lo hacemos al analizar los datos e incluso en muchas ocasiones encontramos patrones que el propio gobierno no tenía contemplados. Claro que la parte de reporteo en la calle es esencial, pero este se complementa con lo que nos están diciendo los datos.

-¿El periodismo de datos ayuda a que información compleja pueda ser entendida por amplios públicos? ¿De qué manera, específicamente?

-Uno de los objetivos del periodista de datos tiene que ser el convertirse en un puente entre el lector y los datos, sino logramos comunicarlos de manera correcta no estamos cumpliendo esa función. A los lectores no les interesa leer cientos de cifras con ceros o porcentajes que no entienden, tenemos que decirles qué significan esos números y por qué son importantes.

La manera de lograr esto es mediante el análisis de los datos. Las bases de datos se tienen que entrevistar como a cualquier otra fuente, hacer preguntas básicas como quién está en primer lugar, quién está en último lugar, qué me dicen estos datos de la zona a la que hacen referencia, con qué otros datos los puedo cruzar, cuál es el contexto alrededor de los datos que estoy usando, quién me está dando estos datos. Después de esto es que ya podemos empezar a hacerlo parte de nuestro reportaje. Además de esto la parte de la visualización de datos es muy importante para mostrar una gran cantidad de datos sin tener que saturar a los lectores en el texto.

-¿Cómo ves el periodismo de datos en tu país y en la región?

-El periodismo de datos en México es escaso. La Unidad de Datos de El Universal es la única que existe en un medio a nivel nacional en México. Existen otros medios que han hecho trabajos de periodismo de datos, pero no contemplan el tener un área especializada en el tema. El problema es que hubo un momento en que se convirtió más en una especie de moda y comenzaron a tomar cursos de Excel y análisis de datos básico sin después darle una continuidad y para muchos eso se convirtió en saber de periodismo de datos. Al final, es importante que se entienda que el periodismo de datos es una especialidad que requiere tiempo y entrenamiento continuo. En uno de los talleres que tomé en 2010, David Donald, un periodista estadounidense que llevaba más de una década ejerciéndolo, nos dijo que la curva para tener el conocimiento básico de periodismo de datos era de 7 años y eso tomando en cuenta que nos teníamos que seguir preparando constantemente.

-¿Cómo ven a los medios más grandes del país con respecto al periodismo de datos?

-No hay un interés real de los medios grandes por el periodismo de datos.

-¿Hicieron periodismo de datos con medios de otros países? ¿Cómo ven la posibilidad de hacer periodismo de datos transnacional?

-Sí, hemos hecho dos proyectos con medios de otros países. En 2016 trabajamos el tema de desaparecidos con la Unidad de Datos de El Tiempo de Colombia, que en ese entonces lo dirigía Ginna Morelo. Con este trabajo ganamos el premio Ortega y Gasset por mejor trabajo multimedia.

Y en 2017 trabajamos con Fabiola Torres, de Ojo Público en Perú, para hacer un especial de las farmacéuticas en Latinoamérica.

El periodismo de datos transnacional es algo totalmente factible en Latinoamérica porque compartimos gran parte de las mayores problemáticas.

-¿Qué dificultades encuentran a la hora de hacer periodismo de datos?

-En principio el mismo acceso a los datos. En todos los países hay datos disponibles, eso es totalmente cierto, pero no siempre tienen la mejor calidad y están actualizados. Eso retrasa mucho el periodismo de datos, porque al final dependes de las respuestas de las dependencias. En México, el Sistema de Acceso a la Información responde en 15 días hábiles, ya sea para decirte si tiene la información o no la tiene y en el último año se han dedicado a negar o a dar incompleta gran parte de la información que les están solicitando.

Otra de las dificultades es costearlo. El último punto de la pirámide invertida del periodismo de datos es «Comunicar», saber cómo vas a mostrar todo tu análisis y tu reporteo, para esto es necesario determinar si vas a hacer un micrositio, una aplicación, una nota periodística con gráficos o un video. Y cualquiera de estas opciones requiere que tengas a gente especializada, lo cual es costoso. Muchas de las veces los proyectos de periodismo de datos se necesitan costear mediante grants, de otro modo se quedan en proyectos que no logran el suficiente impacto.

-¿Cómo es el acceso a la información pública en el país?

-El Sistema de Acceso a la Información en México es bueno, si lo comparamos con los niveles de transparencia de Latinoamérica, si lo quieres comparar con lo que se puede obtener en Estados Unidos aún se queda muy corto. Lamentablemente en el último año se ha hecho más complejo conseguir información incluso por esta vía.

-¿Qué importancia tienen las visualizaciones en las notas?

-Todo depende de los datos que tengas. En muchas ocasiones el volumen de datos con el que cuentas no da para una visualización.

Si tenemos una gran base de datos con varias variables y nuestro análisis incluye en cruce de varias de estas es muy importante tener una visualización de datos en la que podamos volcar todo lo que no va a ir en la nota.

-¿Ven que el público se siente especialmente atraído por las visualizaciones?

-En México es complicado, los lectores no están acostumbrados a los grandes especiales interactivos como los que presenta en NYT o el WPO. Es más común que interactúen con una visualización si está insertada en una nota común del portal, pero esto también hace que en muchas ocasiones el diseño esté sumamente limitado y no sea tan útil. Desde mi punto de vista estamos en un momento en el que los consumidores de noticias son más visuales, pero como no hay esa cultura tal cual visual, es labor de los medios mostrarles estos nuevos productos para que comiencen a consumirlos mucho más.

-¿Qué tienen en cuenta a la hora de hacer visualizaciones para las notas?

-La principal pregunta que te tienes que hacer cuando vas a planificar una visualización de datos es ¿qué quieres contar? A partir de ahí es que se comienza a maquetar. Es importante recalcar que actualmente se tiene que pensar primero en una versión para móvil y después saber si eso se puede adaptar a pantalla grande.

-¿Qué tecnologías y herramientas utilizan para el periodismo de datos?

-Para el análisis utilizamos desde Excel, R y Matemática.

-¿Cómo se financia el periodismo de datos?

-En nuestro caso estamos en un medio, así que la mayoría de los recursos los tenemos cubiertos por el periódico. De otro modo es necesario buscar subsidios con organismos internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *