28 de septiembre de 2023

Rigoberto Carvajal, sobre el periodismo de datos: «Hay resistencia de colegas y falta inversión de los grandes medios»

El costarricense Rigoberto Carvajal fue el cerebro de los Panamá Papers. Es ingeniero, especialista en base de datos y ganador de un Pulitzer. Fue el encargado de convertir en algo comprensible casi 12 millones de documentos y diseñó una plataforma para que los periodistas que investigaban pudieran explorar y visualizar la información.

A lo largo de una larga entrevista, Rigoberto no dejó de destacar la necesidad de tener, en los medios de comunicación, equipos multidisciplinarios para poder trabajar con datos: «No fue fácil que los periodistas comprendieran la sinergia entre la tecnología y el periodismo. Un equipo multidisciplinario es el camino más rápido para sortear el periodismo de datos. Como periodistas, sirve un montón aprender a programar y manejar datos, pero lo que realmente potencia es cuando se trabaja con equipos y cada quien haga lo mejor que sabe hacer».

A su vez, destacó que «lo determinante es que un periodista logre comunicarse con los programadores. Los periodistas son de Venus y los programadores somos de Marte. Si los periodistas aprenden el lenguaje marciano, tienen un mundo de oportunidades para poder sacar provecho de la tecnología«.

«El periodismo de datos aporta eficiencia. Cuando combinamos herramientas tecnológicas con el periodismo, hacen al periodismo más rápido. En un momento, cuando para escribir tienes que revisar un millón de registros, ese proyecto te tomará meses en trabajarlo. Cuando utilizas recursos de bases de datos, puedes descubrir noticias de una forma muy rápida y eficiente. Un periodista de datos es simplemente alguien que sabe entrevistar un conjunto de datos«.

Carvajal hizo mención a la situación del periodismo de datos en Costa Rica, donde asumió que «hay muchos intereses y en las universidades capacitan a periodistas para la formación en datos, pero, a nivel mediático, viene en retroceso. El periodismo de datos es importante y muy peligroso porque es mucho lo que se puede descubrir«. También es complejo acceder a la información pública. Según Rigoberto, tratan de hacerlo difícil, por ejemplo brindando documentos impresos o compartiendo formatos de archivos poco amistosos.

Rigoberto Carvajal
Rigoberto Carvajal.

 

Respecto a la aceptación del público sobre el periodismo de datos, Rigoberto afirma que «hay que tener paciencia y avanzar progresivamente en las visualizaciones para que el público se vaya educando y, suavemente, introduciendo y aprendiendo. También ayudarlos en la interpretación, cuestión fundamental en esta pata de la profesión. Los datos deben hablar, y ahí está la gráfica. La gente agradece cuando uno comparte las conclusiones y observaciones principales en modo prosa y bien claras«.

Sobre su trabajo en los Panamá Papers, Carvajal destacó el trabajo realizado en cuanto a las prácticas para mantener la información y los documentos a salvo: «Debo reconocer que nuestro eslabón más débil en cuanto a la seguridad son los mismos periodistas porque tienen muchos descuidos. Un error muy común es que usan la misma contraseña para todo o se conecten a cualquier página o aplicación desde la habitación del hotel o un restaurante. Esas malas prácticas aprovechamos para marcarlas y enseñar, porque básicamente tenemos que confiar en ellos para dar los accesos a los datos«.

Al consultarle sobre cómo vio a otros periodistas durante el trabajo sobre los Panamá Papers, asumió que «hay muchos colegas que tienen resistencia a cambiar, a la seguridad, al Excel, a los datos… Pero basta con que se involucren un poquito y les den una oportunidad para que reconozcan que sí funciona«.

A los futuros periodistas, Rigoberto aconsejó: «Complementen su carrera con el mundo de la tecnología, aprendan el lenguaje de programación. Lo importante es hacer de todo y saber que se puede hacer de todo«.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *