El entrevistado es Ignacio Ferreiro, Egresado de TEA. Cuenta historias a partir de bases de datos en A24.com desde febrero de 2018. Se encarga de todo el proceso de producción: desde el acceso, limpieza y análisis de las bases de datos (usando R, Python o Excel); realiza visualizaciones de datos interactivas (en esta etapa, ya sin código, usando herramientas como Flourish); hasta la redacción del texto final y la distribución estratégica en redes sociales. Todo esto, con el estilo y formato ágil que caracteriza al sitio.

– ¿Cómo trabajan notas de periodismo de datos?
-Propongo un sumario, me lo aprueban los editores según la sección, analizo y proceso los datos, contacto fuentes, armo la visualización, escribo el texto de la nota, la editan mis editores, se publica.
– ¿Cómo se conforma el equipo de trabajo?
– Soy yo, con ayuda de mis editores.
– ¿Qué diferencial creés que aporta hacer periodismo de datos?
– Es trabajo que no se puede replicar rápidamente y permite nuevas capas de análisis de la información.
– ¿Cómo ves el periodismo de datos en el país y en la región?
– Es escaso porque es una apuesta y requiere inversión, pero no para de crecer y el interés y los resultados son cada vez mayores. La Nación es el mejor, sin dudas, y los otros medios empiezan a darle más interés al periodismo de datos.
– ¿Qué tecnologías y herramientas utilizan para el periodismo de datos?
– En A24.com usó básicamente excel, R, qgis y Flourish. No hace falta mucho más para hacer, pero se podría hacer mucho más con más herramientas y presupuesto.
– ¿Cómo se financia el periodismo de datos?
– En mi caso, el grupo América me paga el sueldo por la fuerza de trabajo que entrego en A24.com. Hay casos en los que ONG’s o empresas entregan fondos para ayudar en estos desarrollos.
– ¿Qué dificultades encuentran a la hora de hacer periodismo de datos?
-Dificultades hay millones: los formatos de la información, las dificultades en cuanto a datos abiertos, poca inversión por parte de los que toman decisiones, dificultades en llegar y conectar con las audiencias. Hay muchas dificultades porque es un campo muy, muy nuevo. Con el gobierno anterior fue bueno, pero el cambio de gestión y la pandemia están complicando las cosas, no por malas intenciones en sí, sino por cómo funciona de hecho el Estado.