Delfina Arambillet: «El periodismo de datos aporta calidad y rigurosidad»

Delfina Arambillet.

Delfina Arambillet es integrante del medio argentino La Nación. Se graduó de periodista en la Universidad Católica Argentina y comenzó a desempeñarse en el equipo de periodismo de datos en noviembre del 2019.

Delfina Arambillet.
Delfina Arambillet, de La Nación Data.

-¿Cómo se trabajan notas de periodismo de datos?

-Para que una pieza sea considerada como “periodismo de datos” siempre es necesario que haya una base de datos detrás, por más mínima que sea. La forma de trabajo es diversa dependiendo la manera en que obtienen.

La más simple es si descargamos una base pública y abierta de cualquier portal (por ejemplo el portal de datos abiertos nacional). Luego se analiza con distintos programas que van desde Excel (para bases que son más pequeñas) hasta SQL (para bases de datos muy grandes), se elaboran conclusiones a partir del cruce de variables y luego se piensa en el foco de esa nota.

Puede suceder que esas bases de datos no estén publicadas en los portales públicos (la mayoría de las veces) y se tenga que realizar un pedido de acceso a la información pública (si los datos que buscamos son públicos, es decir están en potestad de algún organismo estatal). La mayoría de las veces las bases que recibimos a través de AIP (Acceso a la Información Pública) no están bien estructuradas o necesitan someterse a un proceso de normalización, vulgarmente, una limpieza para que se puedan cruzar los datos.

Esta parte es la que más demora porque el proceso es bastante manual. Existen algunos programas que ayudan a ahorrar tiempo y a limpiar la base como OpenRefine (es gratis y de código abierto) pero en la mayoría de los casos se hace de forma manual.

Una vez que los análisis están hechos y se encontró un foco a la nota, se trabaja con el equipo de visualizaciones. En La Nación usamos Tableau Public para hacer casi todos nuestros gráficos y visualizaciones. Algunas veces los gráficos están creados a partir de programación (por ejemplo los gráficos de COVID que están en la home del diario).

Otra cosa que no puede faltar en una nota de periodismo de datos es la aclaración metodológica. Tenemos que ser muy precisos en detallar la forma en que esos datos fueron analizados para evacuar cualquier duda y ser transparentes.

-¿Cómo se conforma el equipo de trabajo?

-Somos 10 personas en nuestro equipo que venimos de distintas disciplinas. Algunos somos periodistas, pero también tenemos programadores, analistas de datos y sistemas, una abogada y una bibliotecóloga. Además, trabajamos en conjunto con el equipo de diseño o infografía que son aproximadamente 4 personas.

La característica más fuerte de nuestro grupo es que nunca trabajamos por separado, sino que siempre trabajamos por proyectos y en conjunto con otras secciones del diario como política o economía y también espectáculos, sociedad o redes sociales.

-¿Por qué elegís el periodismo de datos como método de trabajo? ¿Qué diferencial creés que aporta hacer periodismo de datos?

-Elegí el periodismo de datos porque creo que es una forma distinta de hacer periodismo. Aporta calidad, rigurosidad y permite crear contenidos y piezas que no sería posible de forma “normal”. Siempre escuchamos que “el periodismo tiene que cambiar”, que “tiene que incorporar formas nuevas”, “amigarse con lo digital” y creo que esta disciplina aporta un poco de todo eso.

Además, creo que el periodismo de datos cumple un rol fundamental para la democracia. Es una constante búsqueda de transparencia y rendición de cuentas por parte de los gobiernos.

Hoy en día todo pasa por internet, por ende todo se convierte en bases de datos y el periodismo no puede ser ajeno esto.

-¿El periodismo de datos ayuda a que información compleja pueda ser entendida por amplios públicos? ¿De qué manera, específicamente?

-El periodismo de datos ayuda a que la información compleja pueda ser entendida por amplios públicos siempre y cuando el/la periodista sea claro/a a la hora de presentarlos. Este es otro punto y desafío clave del periodismo de datos: ante la presencia de una base de datos gigantesca, con miles de variables, la tarea de los periodistas de datos es encontrar el punto más novedoso o más explicativo del fenómeno que estamos estudiando.

Muchas veces sucede que queremos meter todos los datos en una nota porque nos parece que están todos geniales pero termina mareando al lector. Siempre tenemos que pensar en esa audiencia que nos va a leer, escuchar o ver, y entender qué dato es el que mejor resume y explica esa historia.

En resumen, hay dos variables claves para que el periodismo de datos pueda explicar de forma sencilla un fenómeno: delinear y organizar los datos en función de la necesidad de la audiencia, y tener una buena visualización que complemente y organice toda la información.

-¿Cómo opinión tenés del periodismo de datos en Argentina y en la región? ¿Cómo vés a los medios más grandes del país con respecto a esta disciplina?

-Definitivamente el periodismo de datos viene creciendo tanto en la Argentina como en la región. Existen varias iniciativas de nuevos medios que se dedican casi exclusivamente al periodismo de datos en la región, como por ejemplo Ojo Público en Perú. Pero también los medios más tradicionales adoptaron esta disciplina en sus redacciones. Particularmente en Argentina, creo que no es una disciplina totalmente instalada en los medios más tradicionales. Infobae tiene un equipo pequeño de datos pero los demás medios grandes o más tradicionales no lo tienen, salvo La Nación que es donde estoy trabajando actualmente.

Existen algunas iniciativas de “nuevos medios” como Redacción que de vez en cuando realizan piezas con periodismo de datos. Por eso, no creo que en Argentina sea una disciplina totalmente instalada en las redacciones pero no tengo dudas que tiene un enorme potencial.

-¿Hiciste periodismo de datos con medios de otros países? ¿Cómo ven la posibilidad de hacer periodismo de datos transnacional?

-Personalmente no realicé periodismo de datos con otros países porque me sumé hace en noviembre pasado a La Nación Data. Pero el equipo ha realizado diversos trabajos de periodismo de datos con medios de la región y con Estados Unidos.

La colaboración entre medios siempre es fructífera y más si es internacional. Hoy no se puede concebir a los países como entes separados, sino que estamos en constante contacto con otros países.

El periodismo de datos tiene un gran potencial en esta área porque al unir bases de distintos países se puede llegar a conclusiones mucho más profundas. Sobre todo en lo que tiene que ver con investigaciones sobre corrupción o de redes ilegales.

-¿Qué dificultades existen a la hora de hacer periodismo de datos? ¿Cómo es el acceso a la información pública en el país?

-La principal dificultad a la que nos enfrentamos todos los días es a la falta de acceso a datos públicos. Más allá de que muchas veces nos contesten los pedidos de AIP, las bases tienden a venir muy desordenadas y con poca estructura. Entonces, tenemos que someter a casi todas a un proceso de normalización que lleva mucho trabajo y tiempo.

También, muchas veces hay variables que directamente no están disponibles porque el ente u organismo no las tiene. Esto provoca que no se pueda realizar un análisis fino de ciertos fenómenos.

En Argentina existe una Ley que regula el acceso a la información pública. En la mayoría de los casos los pedidos que realizamos son contestados. Pero el portal de datos abiertos debería tener muchísimos más datos disponibles para descargar y así no tener que someterse a un proceso de pedido de acceso que siempre es muy largo y tedioso.

-¿Qué importancia tienen las visualizaciones en las notas? ¿Vés que el público se siente especialmente atraído por ellas? ¿Qué tienen en cuenta a la hora de hacerlas para las notas?

-Como mencioné previamente, las visualizaciones tienen un rol clave en las piezas de periodismo de datos. Organizan y ayudan a entender mejor la historia que estamos contando. Las variables sobre cómo crear una visualización están en manos del equipo de diseño. Nosotros vamos con alguna idea y las bases de datos listas, y ellos terminan de pulir cómo van a ser mostrados esos datos.

Existe una clara atracción de la audiencia por las historias que son narradas visualmente más que de forma escrita. En La Nación desarrollamos constantemente piezas visuales con datos detrás.

-¿Qué tecnologías y herramientas se utilizan para el periodismo de datos?

-Utilizamos diversas tecnologías relacionadas al análisis y limpieza de bases de datos como por ejemplo Excel, Google Spreadsheets, OpenRefine o SQL. También trabajamos con programadores para la extracción de datos, por ejemplo desde APIs.

– ¿Cómo se financia el periodismo de datos?

-Particularmente tenemos el mismo modelo de negocios que el diario en general. Existen diversas maneras de financiamiento (publicidad, suscripción, sponsors, etc.). El financiamiento depende del medio en el que se realice la práctica pero todas las formas son válidas.

Share this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *