Juana Copello es integrante de La Nación (Argentina). Se graduó de periodista en la Universidad Católica Argentina y comenzó a desempeñarse en el equipo de periodismo de datos a partir de julio de 2019.
-¿Cómo trabajan notas de periodismo de datos?
-Hay que aclarar que los datos no son solamente los números o las estadísticas. La palabra datos hace referencia a todas las palabras o símbolos que nos permiten informar a los lectores. Antes de encontrar el foco de la nota, tenemos que revisar primero cuáles son los datos que tenemos disponibles e investigar a fondo sobre ellos: quién los publicó, cuándo los publicó, qué metodología se utilizó para recogerlos (si se trata, por ejemplo, de una encuesta). Una vez que hacemos esto, hay que analizarlos, ver qué nos están diciendo. Recién ahí encontramos el foco de nuestra historia. Una buena nota de periodismo de datos contiene estos datos puestos en contexto, o cruzados con otras bases de datos. Para eso hay que salir a la calle, ponerle una voz humana que verifique o nos haga cuestionar lo que el dato nos está diciendo.
-¿Cómo se conforma el equipo de trabajo?
-El ideal de un equipo de trabajo que se dedica al periodismo de datos es que esté conformado por programadores y diseñadores. Los programadores facilitan el trabajo a los periodistas, especialmente cuando se trabajan grandes volúmenes de información. Los diseñadores tienen un ojo más visual del que tenemos generalmente los periodistas, ellos nos ayudan a elegir la mejor forma para poder visualizar los datos de manera que sea comprensible para el público al que estamos apuntando. Está bueno que el equipo sea interdisciplinario, porque se puede aprender de las capacidades del otro para incorporarlas en nuestras tareas. El equipo de trabajo debe relacionarse con periodistas de distintas secciones, que nos brinden información sobre el contexto de los datos que estamos analizando.
En mi opinión, no tener diseñadores o programadores no es un obstáculo a la hora de hacer periodismo de datos, al menos en los casos en donde te manejas con datos de formato abierto que sean “amigables” para el humano. Yo creo que cualquiera puede ser periodista de datos si se tiene la voluntad de capacitarse sobre el tema y de aprender nuevas herramientas.
-¿Por qué eligen el periodismo de datos como método de trabajo?
-Porque es una forma innovadora de hacer periodismo. La tecnología atraviesa a todos los campos, y el periodismo no queda atrás. Incorporar la tecnología como una herramienta para utilizar a favor del periodismo nos permite una migración más amigable al periodismo digital. Además, es una forma de facilitar el trabajo del periodista de investigación.
-¿Qué diferencial creés que aporta hacer periodismo de datos?
-Yo creo que permite contar historias partiendo desde un enfoque distinto. En el periodismo tradicional se parte de una idea, a la que luego se le pondrá un foco. En periodismo de datos, el foco aparece luego de analizar una base de datos en su profundidad, que nos permite encontrar algo que pasa desapercibido a simple vista. Yo creo también que el periodismo de datos te hace cuestionar más sobre tus propias ideas o pensamientos, porque al analizar las bases aparecen nuevas enfoques de una historia o nos hace cuestionar ciertos preconceptos.
-¿El periodismo de datos ayuda a que información compleja pueda ser entendida por amplios públicos? ¿De qué manera, específicamente?
-Una buena nota de un periodista de datos hace un análisis de las bases, saca una conclusión, y da el contexto para que se pueda comprender el dato. Si la nota se queda solo con el dato, no llega a ser comprensible para el público, porque el dato solo no dice nada.
-¿Cómo ven el periodismo de datos en su país y en la región?
-Creo que, aunque todavía estamos lejos de que el periodismo de datos se instale como una sección de un medio (como lo es Economía, Internacional, Política, etc), es algo que está creciendo y que poco a poco varios medios están adoptando. La Nación tiene uno propio, como también Infobae y A24. En países de la región también hay medios que están creando su propia sección, pero son la minoría.
Sin embargo, creo que todos los periodistas deberían capacitarse para adoptar prácticas propias del periodismo de datos en el trabajo cotidiano, más allá de si se cuenta con un equipo o no.
El periodismo requiere más habilidades en el campo digital, y saber manejar el Excel o Google Sheets puede aportar al trabajo del periodista. Yo creo que este pensamiento es algo que poco a poco se está instalando, principalmente en las instituciones universitarias y en las organizaciones de periodistas: cada vez hay más cursos o materias que buscan que los periodistas aprendan a manejar estas herramientas.
-¿Cómo ven a los medios más grandes del país con respecto al periodismo de datos?
-Son pocos los medios grandes que cuentan con un equipo dedicado pura y exclusivamente al periodismo de datos. En algunos casos, cuentan con unas pocas personas, que se encargan tanto de analizar los datos como de encontrar la forma de visualizarlos.
-¿Hicieron periodismo de datos con medios de otros países? ¿Cómo ven la posibilidad de hacer periodismo de datos transnacional?
-Yo en lo particular soy nueva en el periodismo de datos y no tengo experiencia haciendo periodismo de datos con otros países. Sé que se hacen muchas investigaciones junto con varios países de la región, lo cual es clave para entender cómo es la situación de la información pública en otros países y aprender de las estrategias de otros periodistas para conseguir los datos. Creo que estaría bueno buscar proyectos que involucren a periodistas de distintas provincias dentro del país.
Muchas veces, dentro de la misma redacción, trabajamos con periodistas de distintas secciones ya que, al estar especializados en distintos temas, saben cuál va a ser la mejor fuente para los datos o nos pueden facilitar el acceso a ellos. Eso es clave, los periodistas de datos no pueden estar enfocados en todos los temas, porque el trabajo cotidiano no lo permite. Poder contar con gente especializada hace que el trabajo se enriquezca.
-¿Qué dificultades encuentran a la hora de hacer periodismo de datos?
-Muchas veces la estructura de una base de datos está mal realizada o contiene varios errores en la carga. Eso nos obliga a tener que “limpiar”, corregir, y revisar la base con cuidado antes de ponerse a trabajar con la base de datos. Si no lo hacemos, puede llevarnos a conclusiones erróneas. Otra dificultad es que muchas veces los datos no se encuentran estructurados ni son de formato abierto, por lo que tenemos que hacer una base de datos propia antes de poder hacer un análisis, lo que lleva más tiempo de lo usual.
-¿Cómo es el acceso a la información pública en el país?
-Yo creo que el acceso a la información pública mejoró muchísimo en los últimos años, en parte gracias a la ley 27.275, que garantiza el derecho que cada ciudadano tiene a acceder a información pública. Contar con una legislación nacional no es algo menor. Además, hay más portales que almacenan bases de datos de acceso público, y se facilitó muchísimo el trámite para pedir información pública: antes se requería ir al lugar a llenar un formulario y hoy se puede hacer a través de Internet. Sin embargo, aunque hubo grandes avances, muchas veces no se publican los datos en formato CSV o XLS, lo que dificulta el manejo y análisis de esos datos. Creo que lo que falta es promover al ciudadano común, al que no es periodista y que quiere saber determinadas cuestiones de Estado, a que también pueda hacer estos mismos tipos de pedido.
-¿Qué respuesta del público pudieron constatar?
-La respuesta varía según el tema que se esté enfocando y el contexto social, político o económico en el que se esté publicando la nota. En general, las notas que tienen visualizaciones interactivas, que fueron realizadas gracias al aporte de los datos, reciben muy buenas respuestas por parte del público y es algo que se valora dentro de La Nación.
-¿Qué importancia tienen las visualizaciones en las notas?
-Yo creo que las visualizaciones son un gran valor agregado a una nota, sea tanto el centro de la nota o algo complementario. Hoy en día, la imagen es lo que más llama la atención de los lectores y las visualizaciones e ilustraciones cumplen ese objetivo. No es lo mismo escribir en un párrafo las conclusiones de un análisis de datos que mostrarlo con un gráfico. Los gráficos hacen que el dato sea más entendible por el lector, permiten insertarlo en el contexto. Sin la visualización el periodismo de datos no sería bien recibido por el público.
-¿Ven que el público se siente especialmente atraído por las visualizaciones?
-Las visualizaciones atraen a la audiencia y hacen que se queden en la nota. Permitir al público que participe en la visualización es algo que los lectores aprecian.
-¿Qué tienen en cuenta a la hora de hacer visualizaciones para las notas?
-Encontrar la manera más correcta para visualizar el dato que se quiere mostrar. Para eso se trabaja con los diseñadores, porque ellos saben cómo se puede distribuir la información de forma tal que sea comprensible para el lector.
-¿Qué tecnologías y herramientas utilizan para el periodismo de datos?
-Depende de los datos con los que se está trabajando. Aunque el ideal es que haya diseñadores que manejen programas de diseño (como Adobe Illustrator, Adobe XD o Photoshop), no todos los medios cuentan con esos recursos. Para visualizaciones, hay un montón de herramientas en internet gratuitas y pagas que nos permiten visualizar los datos: Flourish o Tableau, por ejemplo, son gratuitos y hacen visualizaciones bastante buenas si se sabe cómo utilizarlas. Para poder adentrarte en los datos, necesitas saber Excel o Google Sheets. Estas herramientas son clave, y se puede aprender a manejarlas por tutoriales en YouTube o Internet. Existen herramientas para limpiar los datos (cuando te viene un dataset con errores en la carga y necesitás “ordenarlos” y unificarlos un poco) como el OpenRefine o el Google Data Studio.
-¿Cómo se financia el periodismo de datos?
-Las formas de financiamiento no difieren a las distintas que se utilizan para mantener un medio masivo de comunicación. Cualquiera sea la fuente de ingresos que tenga el medio, esa también va a ser la fuente de ingresos para el periodismo de datos.