El total de denuncias por deficiencias en la vía pública en 2017 fueron casi setecientas mil, mientras que en 2018 -último año con datos- rozaron las novecientas mil, según las cifras del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En esta nota, cuáles son las comunas más afectadas y los motivos principales de los reclamos.

La Ciudad de Buenos Aires tiene 2,89 millones de habitantes distribuidos en 15 comunas. Del sur al norte y del este al oeste, la Ciudad de Buenos Aires se hospeda en 200 km² de intensa actividad diaria. Pero también es el lugar más beneficiado en la distribución del presupuesto: en 2019, seis de cada diez pesos fueron para CABA y la Provincia de Buenos Aires, siendo esta una tendencia basada en la centralidad política, económica y financiera, engrosada además con la última modificación del régimen de coparticipación nacional.
En este sentido, el presupuesto contempla, entre otros puntos, obras de infraestructura, salarios, urbanización, educación y salud. Y además, las tareas propias de mantenimiento de la vía pública, como el arbolado, las calles, los cementerios, limpieza y recolección. Pero, como sabemos, en la práctica no siempre se ve la teoría: en apenas un año, las denuncias por deficiencias en la vía pública aumentaron un 30%.
Para pasarlo en limpio, durante el año 2017 hubo 691.878 contactos de vecinos registrados en el Sistema Único de Atención Ciudadana (SUACI), donde efectuaron distintos tipos de denuncias. Del total, el 37% estaban referidas a problemas de limpieza y recolección, mientras que casi el 25% se relacionaron a cuestiones vinculadas al tránsito.
Al año siguiente, en 2018, se registraron 893.291 denuncias, un número considerablemente mayor en comparación del período anterior. Pero la tendencia en porcentajes se mantuvo relativamente estable: el 33% correspondieron a limpieza y recolección, y el 32,3%, al tránsito.
En la siguiente visualización puede observar la variación de cada ítem de reclamos entre 2017 y 2018 expresado en porcentajes.
Comparación de cantidad de reclamos entre 2017 y 2018
Cuáles son los reclamos más frecuentes por zona
Las deficiencias abundan. Hay reclamos sobre alumbrado, arbolado y espacios verdes, calles, veredas, edificios, y todo lo referente al ordenamiento del espacio público.
En este tipo de deficiencias en la vía pública también entran las categorías de denuncias en función de reciclado y protección ambiental, servicios sociales, seguridad, trámites, entre otros. Aparte de las mencionadas, que se mantienen como una constante, las realidades varían en función de la comuna en la que uno se encuentre.
Al contrario de lo esperable, las comunas que realizaron más denuncias no fueron las más postergadas. En 2018, el Sistema Único de Atención Ciudadana recibió más de 92 mil quejas por parte de los vecinos de la comuna 13, que incluye los barrios de Belgrano, Núñez y Colegiales. En segundo lugar se ubicó la comuna 12, integrada por Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón. En ambas zonas, más del 40% registró falencias en cuestiones relacionadas al tránsito, mientras que alrededor del 30% confluyeron en el tránsito.
Por otro lado, existen zonas donde otros motivos se acercan a las tendencias del conjunto de los habitantes de la Ciudad. En este sentido, la comuna 8 arroja datos llamativos. En primer lugar, se registraron casi cuarenta mil denuncias sólo en 2018, de las cuales el 11,5% refiere al tránsito, una cifra considerablemente menor en comparación al resto de las comunas. No obstante, otro 30% se relaciona a deficiencias en trámites y servicios, categoría con menor cantidad de reclamos en otras comunas.
Un informe desarrollado por la Defensoría del Pueblo determinó que en esa comuna, integrada por los barrios Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo, se reconocen numerosos reclamos de situaciones habitacionales y de calle. Este es el caso donde sí se vinculan las denuncias a las necesidades de público conocimiento que sufren determinadas zonas de la ciudad.
Ya dijimos que las comunas no son lineales en cuanto a sus falencias y debilidades. La 1, que integra los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución, es de las más transitadas. Sin embargo, el servicio de limpieza y recolección tiene menos denuncias que otros barrios. En consonancia, se mantienen por debajo del resto los reclamos relacionados al arbolado y el espacio público.
La Ciudad de Buenos Aires es la entidad política que más recursos obtiene en el reparto, y su presupuesto es similar a las grandes ciudades europeas. Así y todo, se puede verificar y comprobar que, de acuerdo a las variables mencionadas, aún se sostienen y existen las deficiencias de infraestructura. Las denuncias anuales no disminuyen a pesar de que sí crece su presupuesto anual en relación a otras provincias del país.
* Para iniciar trámites, solicitudes, realizar quejas, denuncias, sugerencias y hacer su respectivo seguimiento, puede ingresar en la web suaci.buenosaires.gob.ar, comunicarse al 147 o a través de la Sede Comunal más cercana.