Gustavo Arias: «El periodismo de datos tiene que tener muy buen storytelling»

¿Cómo trabajan notas de periodismo de datos?

Hay dos modalidades que manejamos principalmente. Una está relacionada con la información construida con base de datos públicos o bases que deberían ser públicas pero las solicitamos. La otra es con una base de datos que nosotros elaboramos. Normalmente, partimos de una hipótesis de trabajo y nos confirman los datos. Una vez que tenemos lo relevante, el dato que es la noticia, hacemos un trabajo de reporteo más tradicional del periodismo.

– ¿Cómo se conforma el equipo de trabajo?

Somos un equipo muy pequeño, actualmente solo somos solo dos periodistas y trabajamos de la mano con otros equipos, especialmente con los de Desarrollo y Diseño.

– ¿Por qué elijen el periodismo de datos como método de trabajo?

En La Nación hay una tradición arraigada con el periodismo de datos porque comenzó hace varios años. Lo elegimos como método de trabajo porque creo que nos sirve para explicar fenómenos. A mí, personalmente, lo que más me gusta del periodismo de datos es que podés exponer tendencias. No es una cuestión de la noticia del momento, se trata lo que está pasando, qué significan las tendencias y qué nos dicen los datos que pudimos recolectar a lo largo del tiempo.

– ¿Qué diferencia creés que aporta hacer periodismo de datos?

Una cosa que aporta el periodismo de datos es que va de la mano de impulsar políticas de datos abiertos en los Estados, no solamente por lo tradicional, que nos pasamos molestando, solicitando la información que debería ser pública, sino que esa misma lógica tal vez hace que las autoridades empiecen a entender la importancia de tener data abierta a todos los públicos y a los ciudadanos.

– ¿El periodismo de datos ayuda a que información compleja pueda ser entendida por amplios públicos? ¿De qué manera, específicamente?

Sí pero no solo se necesitan datos puros. El periodismo de datos tiene que tener muy buen storytelling, porque sino se vuelve un trabajo meramente estadístico, un trabajo que no tenga valor y que va a tener problemas para ser procesado por la audiencia. Claramente podés poner una base de datos que posiblemente no le va a aportar mucho a la gente, entonces creo que hacer el trabajo de procesar esos datos, descubrir tendencias, permite amplificar temas que están en el underground.

– ¿Cómo ven el periodismo de datos en su país y en la región? (crece?, es escaso?)

En mi país se está haciendo poco. Costa Rica es un mercado pequeño pero básicamente somos nosotros y un par de colegas que están haciendo intentos pero que no están solamente trabajando con esta tendencia de periodismo. La inversión en unidades como esa es muy poca.

– ¿Hicieron periodismo de datos con medios de otros países? ¿Cómo ven la posibilidad de hacer periodismo de datos transnacional?

Hemos hecho periodismo de datos con los aliados de DGA, especialmente, que son los periódicos de América, un consorcio donde se encuentran Tiempo y La Nación, de Argentina, Prensa Gráfica, de El Salvador, y nuestro medio, entre otros. Básicamente hay algunos trabajos en conjunto que tratamos de hacer, me parecen muy valiosas ese tipo de iniciativas de trabajo pero tenemos algunos cuestionamientos al respecto. Hay una tendencia a forzar la data, en sentido que la mayoría de los países de Latinoamérica miden cosas distintas, entonces muchas veces hay dificultades para poder utilizar esos datos de la mejor forma.

– ¿Qué dificultades encuentran a la hora de hacer periodismo de datos?

Hay una formación muy pobre dentro de las universidades, casi nadie nos enseña a trabajar datos en las universidades. Por otra parte, hay una crisis general de los medios de comunicación masivos, que también afecta a este tipo de periodismos. El tema de cómo obtenemos un modelo de negocio rentable es una de las mayores dificultades actualmente porque es un tipo de periodismo caro y porque mucho del trabajo que hacés está en la sombra. Es decir, estar dos semanas limpiando una base de datos es distinto a escribir ocho notas en una semana.

– ¿Cómo es el acceso a la información pública en el país?

Costa Rica sale muy bien en todos los indicadores de libertad de expresión y de acceso pero tampoco es tan bello como suena. Hay una negativa grande a datos abiertos, a poder convencer a las autoridades que no es necesario hacer un proceso constitucional para que nos entreguen datos. Hay mucho para trabajar, las instituciones todavía no tienen en claro cómo trabajar, cuesta cambiarles el chip. Entonces también estamos en ese juego de “te pido”, vos me decís que no me los podés dar, yo voy a la constitucional para que me lo des y así pasa bastante tiempo. Pero, a comparación de otros países de la región, estamos bien aunque podría ser mejor.

– ¿Qué respuesta del público pudieron constatar?

La respuesta del pública es muy buena. Una de las cosas que estamos intentando implementar es amplificar o mejorar el storytelling, entonces han cambiado la forma en que contamos las historias a partir de los datos. No un reportero tradicional sino más bien un reportero más cercano a la gente, más relacionado con historias. Eso le ha dado una mejora a los resultados que hemos conseguido.

– ¿Qué importancia tienen las visualizaciones en las notas?
Me parecen importantes, obviamente, pero tal vez las visualizaciones a veces nos gustan más a los periodistas que al público. Es importante porque te permite lograr que la gente pueda entender temas complejos pero tengo mis dudas con que la visualización sea el centro de periodismo de datos, acá se habla mucho sobre eso. Hay visualizaciones que se piensan más en una cuestión del consumo y eso hace que sobrevaloremos el papel de la visualización.

– ¿Ven que el público se siente especialmente atraído por las visualizaciones?

Relacionado a lo que dije anteriormente, para mí lo que importa es cómo contas las historias y qué tan relevante es la historia para la gente. Obviamente que nos encantaría tener la mayor cantidad de visualizaciones posibles de acuerdo a cada tema pero también es hora de soltar ese ego, tal vez profesional. No tenemos que enamorarnos tanto del trabajo que estamos haciendo sino en pensar cómo le llega a la gente y para qué le sirve.

– ¿Qué tienen en cuenta a la hora de hacer visualizaciones para las notas?

Lo que yo siempre pido es que se entiendan, en el sentido de que sean fáciles de entender para la audiencia y que eso no te corte la evaluación que llevás.

– ¿Qué tecnologías y herramientas utilizan para el periodismo de datos?

Utilizamos algunas herramientas en línea para limpiar datos, utilizamos mucho Google Spreadsheet y Excel. Para el análisis estadístico usamos principalmente Excel, R y Google Spreadsheet. Luego, para visualizar y para una nota rápida, Datawrapper, que me parece una herramienta muy rápida para sacar cosas en poco tiempo. También utilizamos Tableau pero ya las visualizaciones las desarrollamos nosotros en htlm5, prácticamente desde cero.

– ¿Cómo se financia el periodismo de datos?

Al igual que en el resto del diario, actualmente se financia con suscripciones digitales, o eso es lo que estamos buscando, más los negocios tradicionales de La Nación. Es decir que no está por fuera del flujo normal del medio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *