Paolina Albani: «El periodismo de datos es más eficiente que el tradicional»

 

– ¿Cómo trabaja Plaza Pública las notas?

Siempre tenemos una información de la cual partir, hacemos planificaciones, determinamos qué fuentes vamos a consultar. Creo que el periodismo de datos es una especie de combinación con el olfato periodístico y también es una posibilidad de dar certeza en la forma en la forma en la que presentas la historia. Al final el periodismo de datos es lo más relevante de cualquier noticia que se diga al aire, y nuestra base es la planificación. Creo que puede darse de dos maneras: nosotros en la planificación usamos la parte dura y a partir de lo que podamos construir vamos a tener una conclusión. Y hacemos un rastreo para contactar a la gente y despejar dudas que puedan venir a partir de los datos, o te pueden dar también una historia bien de telenovela. Pero el dato va a corroborar cierta información que el entrevistado ha dado. En la primera, lo que podamos generar va a ser a partir de un dato disparador, entonces podemos tener este olfato periodístico.

Por ejemplo, un tema de violencia, a mí me interesa mucho saber cuántas muertes de mujeres hay en Guatemala y cuáles son los lugares más peligrosos. Hablar de lugares puede ser un municipio, un departamento. Vamos y consultamos en las dependencias que pueden llevar los registros y hacemos comparaciones de los datos que nos puedan dar para tener un rango… aunque también creo que debemos dudar de todo lo que viene del Estado. Dudar de la manera en la que se registran los datos, porque el Estado en pocas ocasiones tiene un manejo real y confiable, en los lugares que estas solicitando. Porque no hay una planificación en los registros. La policía puede registrar 90 muertes de mujeres, solamente en una de la ciudad, pero el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, en autopsias puede tener el doble. Entonces vamos controlándolos para ver cuáles son los datos reales y también que sean más confiables. Porque los forenses son más realistas porque ven los cuerpos, en cambio la policía levanta la información en el lugar de los hechos. Tenemos un gran reto porque no hay una mejor planificación o un sistema de registro del cual valernos de las estadísticas para poder brindar un panorama. Pedimos una solicitud a cremación por correo; cada institución pública tiene que una oficina que responda las preguntas. Obviamente esa oficina va a tener la información disponible que suele ceder cada institución y es de libre adquisición. Hay información en línea que tiene que estar disponible en la página de esa institución y que no se requiera hacer un pedido de información, porque ya está ahí. Tiene que ver con una cuestión de transparencia que puede ser: el teléfono, los empleados, las preguntas frecuentes, que pueden ser diferentes en cada institución. Entonces hay cosas que vamos a encontrar en las páginas y otras que tendremos que solicitar.

Por ejemplo hicimos una investigación sobre las carreteras, había un sistema que beneficiaba a unos pocos y los había beneficiado por unos 30 años. Al final las carreteras que nosotros pagamos no eran algo por lo que tengas que pagar tanto, las carreteras de Guatemala son las más caras de Latinoamérica, porque se encuentran en muy mal estado. Entonces era nuestra hipótesis, “aquí hay algo”. Nos plateamos que había un sistema que favorecía a quienes estaban practicando su empeño en hacer las carreteras más grandes, que al final llevaban mucho tiempo sin terminarse. A partir de ahí empezamos a frecuentar la zona en busca de información y por otro lado a partir de la información que nos dieron, empezamos a revisar de nombres de empresas, tomamos desde otro nivel la información pública y esa la tuvimos que pagar. A partir de ahí entonces No en todos los países pasa así pero nosotros tenemos como los sistemas de información pública gratuita, tienes dos pasajes de información de primera mano, que normalmente no la responden a la primera. Es increíble porque necesitaba unas actas y recibí una respuesta parcial y tenía que solicitar nuevamente.

Entonces a partir de los datos que recibimos, lo pasamos a Excel y luego nosotros limpiamos los datos y la información en la manera que nos la dan. Porque a veces no está registrada en la manera que a nosotros nos convenga. Porque pueden tener nombres específicos. Por ejemplo, tenemos un sistema por compras que hace el Estado, que se llama “Guatecompras”, y nosotros pedimos unas bases de datos, que la manera en que ellos los clasifican, no va a ser fácil para el lector comprenderlo. Entonces hacemos una limpieza, donde determinamos qué cosas serán importantes. A partir de ese vaciado ponemos los datos claros: nombres, productos, empresa. A partir de eso, tenemos una especie de “primer perfil”, por así decirlo. Entonces vemos las compras y cómo al estado las favorecía. Pasamos a la segunda instancia de información pública específica, que es información pagada. Nosotros tenemos aquí un Registro Mercantil, un Registro de la propiedad y un Registro Nacional de las Personas. El hijo de un alcalde, fue beneficiado en unas obras, entonces pedimos al registro de propiedades, que protegen a los más importantes, un registro de todas las empresas. Entonces volcamos todos esos datos a unas tablas dinámicas y elegimos qué cosas del vaciado de datos nos interesa graficar. A la hora de presentarlo en gráfico, la gente lo va a entender porque es más sencillo. Y ahí puede empezar o terminar nuestro trabajo con la parte dura. Entonces a partir de toda la información que tenemos, comenzamos el mapeo, consultamos fuentes, hacemos el trabajo de reporteo y luego empezamos a escribir. Hacemos confirmaciones de algunas cosas que nos puedan ir diciendo en el camino las fuentes, que pueden tener que ver con los datos, y ya después ver la parte principal de cómo los datos se complementan.

– ¿Cuánto tiempo más o menos lleva ese trabajo, en cuanto a la recolección de datos?

Creo que depende de dos cosas: una es el plazo dado (por el medio que publica la nota) para contar la historia y después cuan profundo sea. Porque por ejemplo, en el de carreteras seguimos trabajando en los datos, las solicitudes, continuamos trayendo, bajando los datos, vaciando, analizando

– En este sentido, ¿ustedes toman el periodismo de datos porque se entiende más que el periodismo tradicional; porque en cuanto a los datos se puede explicar mejor al público?

Yo creo, en mi opinión, el periodismo de datos es más eficiente porque podemos unir los datos y contar la historia. El periodismo “tradicional” muchas veces no va a los datos, no consulta a las fuentes, sino que busca en revistas y quizá ahí tampoco hay registros. Yo después de un tiempo, entendí lo importante que son los datos porque la gente entiende de una manera diferente los datos. No es lo mismo contar la historia narrada preciosa, que contarle cómo estuvo el comportamiento, dónde puede recolectar agua. Por eso los datos deben ser verificables. En el periodismo los datos pueden ser tan amplios y tenemos mucha responsabilidad, es decir, no pusimos esa historia porque nos parece bonita, sino porque presentaba fallas.

– En Guatemala los medios masivos, ¿cómo tratan el periodismo de datos?

Yo creo que el periodismo de datos ha tenido una especie de crecimiento hay más gente interesada. A nosotros nos ha beneficiado porque podemos hacer comparaciones, pero este periodismo nos llama a verificar a información. Siempre tiene que haber una fuente que confirma. De parte nuestra hay una verificación, no de la manera que quisiéramos; pero sí hay medio que están incursionando, no lo usan demasiado, no lo especializan, no lo consultan. Les gusta tener estadísticas. Por ejemplo, “cuántos niños se inscribieron a la escuela en comparación con el año anterior” y hay más, la gente piensa “qué bueno hay más niños”; y en relación a cuántos niños no terminan la escuela, no se dice nada, y hay un 10% que no la terminan. Un ejemplo que estoy inventando. Entonces el periodismo de datos e estas dando a la gente datos que muestra la realidad de cuál es el problema.

– Para Plaza Pública, ¿qué importancia tienen las visualizaciones y cómo lo recibe el público?

Yo llevo como año y medio en Plaza, que se inició hace ocho años, como uno de los primeros medios de comunicación de investigación de Guatemala, la gente sabía que era un medio digital. Se puso sobre la mesa como medio digital la investigación. Y cuando ingrese en Plaza, había mucha gente en investigación. La página está vinculada a la universidad, lógicamente que es la principal inversora.

Cada vez me parece más valioso que los estudiantes de periodismo se preocupen, porque ya empieza a haber una demanda más real sobre el periodismo de datos y es importante que se aprendan a usar las herramientas.

– En cuanto a la gráfica que utilizan en las notas, de acuerdo a las diversas notas que pueden verse y a los videos interactivos que hay en algunas notas, demuestra que para Plaza es importante que la información gráfica sea didáctica, para que sea más entendible.

Sí, más que nada el lenguaje. Porque hay gente que no tuvo acceso a la escolaridad completa, entonces, lo interactivo genera más interés. Entonces es importante que sea comprensible para todos, porque no hay que asumir el saber, sino que también se puede aprender. Es interesante, me gustó mucho la palabra “didáctica”. Para mí sí lo es y creo que para Plaza también, que las cosas se puedan representar en dibujos, videos, tipografías. Además nos da un descanso al periodista para poder contar la historia de otra manera.

– ¿Qué herramientas utilizan para trabajar?

La principal es Excel. Pero hay herramientas que sirven para hacer nodos y gráficos. Infogram nosotros usamos muy poco porque tenemos graficador. Trabajamos con el editor, graficador, fotógrafo.

– ¿Hiciste periodismo de datos en algún otro país? Y, en cuanto a eso, ¿cómo ves el periodismo de datos en otros países?

No, no hice periodismo de datos en otro país, he colaborado con otros medios, pero a nivel de análisis periodístico. Pero datos en otro país, es algo que me falta por hacer.

Ahora mismo leo Washington Pose, que me gustó un interactivo que estaba genial. La manera visual de la página es genial. Me parece que Estados Unidos está mejorando el modo de hacer periodismo de datos y sobretodo en la manera que puede visualizarse. Y en México, Animal Político que también es un buen medio de comunicación. Seguramente hay más en la región, pero cada vez se nota la necesidad del periodismo de datos. Sobre todo para ganar credibilidad y confianza. Porque ahora cualquiera puede tirar un dato, pero ahí está nuestra responsabilidad de verificar ese dato. Lo importante es saber qué quieres contar y cómo lo quieres contar, para a partir de ahí y hacer la planificación, que es súper importante. Porque cuando vienes de una redacción que no tiene planificación, te das cuenta en el periodismo de datos, que eras una persona muy desorganizada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *