René Valencia: «El periodismo de datos ayuda a revelar casos de corrupción»

 

– ¿Cómo trabajan notas de periodismo de datos?

-A partir de situaciones o eventos de interés general en Puebla, México, se rastrea la información relacionada, para que los datos se conviertan en una forma de narrativa, al ser utilizada con el contexto del suceso que derivó la investigación, como, de tratarse de irregularidades en cuentas públicas, ubicar todas las contrataciones, proveedores u observaciones en sus cuentas públicas.

– ¿Cómo se conforma el equipo de trabajo?

-Para la realización de investigaciones con datos también se requiere del factor humano en las historias, como la confirmación en el lugar de las información y manejo de bases o mecanismos de transparencia. Por ello, cada una de las actividades se reparten: 1) Una persona se encargará de rastrear las bases de datos públicas o realizar las solicitudes de acceso a la información pública; 2) otro compañero consulta a las fuentes verbales, como los implicados en la historia o los servidores públicos involucrados; 3) la comprobación de lugares o acciones, otra persona más visita los lugares, para corroborar las irregularidades.

– ¿Por qué elijen el periodismo de datos como método de trabajo?

-México permanece como un país en crecimiento en periodismo de datos, a diferencia de los países del sur del continente americano, por lo que se convirtió en una alternativa de explotación, al ser un trabajo especializado que pocos periodistas saben hacer permite que la competencia sea menor, porque la mayoría de los medios trabajan en asuntos del día, pero pocos en investigaciones propias.

– ¿Qué diferencial crees que aporta hacer periodismo de datos?

-Ayuda a revelar casos de corrupción, irregularidades del sector público, medir los errores de la política pública, identificar la historia de las dependencias y sus acciones. A diferencia de las notas del día, no dependes de la retórica del funcionario público, sino encararlo con información pública de su área.

– ¿El periodismo de datos ayuda a que información compleja pueda ser entendida por amplios públicos? ¿De qué manera, específicamente?

-Como las notas del día, los datos también deben ser descifrados por el periodista y transformarlos en un lenguaje accesible a la gente, pues podría ver estadísticas vacías, número fríos, pero con el contexto adecuado y la traducción sobre las implicaciones a las que podría afectarlos en su vida diaria, abona a la toma de decisiones de los ciudadanos.

– ¿Cómo ven el periodismo de datos en su país y en la región? (¿crece?, es ¿escaso?)

-Ahora es escaso en los medios regionales, no así en el periodismo nacional, al ser una novedad que se tenga acceso a los mecanismos de transparencia, como la difusión de información de las dependencias o realizar solicitudes de acceso a la información, pero no existe una capacitación o forma de aprenderlo, salvo tomar cursos o hacerlo de forma empírica, pero la ventaja es que generó ya investigaciones de gran nivel, como la Estafa Maestra de Animal Político y la Casa Blanca del equipo de Carmen Aristegui.

– ¿Cómo ven a los medios más grandes del país con respecto al periodismo de datos?

-Las grandes casas editoriales apostaron ya por crear divisiones especializadas de periodismo de datos y de investigación, como Grupo Reforma, El Universal, Animal Político, Carmen Aristegui, Sin Embargo MX; aunque, también surgieron organizaciones encargadas de difundir y especializar a periodistas, como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) que apoyan el financiamiento de proyectos o en su acompañamiento.

– ¿Hicieron periodismo de datos con medios de otros países? ¿Cómo ven la posibilidad de hacer periodismo de datos transnacional?

-Ahora trabajo con Connectas en el financiamiento de un proyecto con una de sus becas, pero existe la posibilidad de realizar colaboraciones internacionales, pero el reto es competir con un proyecto que amerite su atención, pues ayuda a que México se convierta en otro de los impulsores sobre el periodismo de investigación en América Latina.

– ¿Qué dificultades encuentran a la hora de hacer periodismo de datos?

-Si bien México cuenta con una legislación en materia de transparencia o mecanismos de acceso a la información pública, los retos radican en que es casi inaccesible su consulta para usuarios no especializados en el manejo de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) o la creación de solicitudes de acceso a la información pública, porque se requiere un conocimiento básico de las leyes o manejo en su navegación, lo que limita a un grupo de periodistas o académicos su utilización.

– ¿Cómo es el acceso a la información pública en el país?

-Complicado, por no tener un manual claro u orientación en su navegación, pues existen los sitios para consultar información, pero no la guía de cómo usarlo: https://consultapublicamx.inai.org.mx/vut-web/

– ¿Qué respuesta del público pudieron constatar?

-Genera atención conocer las irregularidades medibles del sector público, pues una cosa es saberlo, pero otra es probarlo; por lo que la innovación de contenidos ayuda a dar mejores materiales a las audiencias, como una forma de respeto a su intelecto y no mantenerlos con el hartazgo de la labor informativa tradicional compartida por los medios de comunicación.

– ¿Qué importancia tienen las visualizaciones en las notas?

-Ahora se tiene un puesto en redacciones conocido como visualizador de datos que ayuda a generar la presentación gráfica de la información, por lo que su papel ayuda a trabajar con un programador o diseñador en la creación de propuestas de imágenes o multimedia que facilita la lectura o consulta de la información para el espectador.

– ¿Ven que el público se siente especialmente atraído por las visualizaciones?

-Aligera la lectura de la información, pues los contenidos extensos serían confusos con cifras en un texto, pues lo refuerzan con imágenes o contenido multimedia, para reforzar una idea o darle mayor claridad un punto de la historia.

– ¿Qué tienen en cuenta a la hora de hacer visualizaciones para las notas?

-Resulta en un trabajo coordinado entre el autor del texto, la propuesta visual que tenga, la lectura de los datos que se le proporcionen y su trato directo con el diseñador, pero el reportero entregar sus notas con una serie de tablas, copias de documentos o fuentes de consulta; después, el visualizador analiza la información y realiza una propuesta al diseñador, para que se haga un trabajo colaborativo.

– ¿Qué tecnologías y herramientas utilizan para el periodismo de datos?

-Como periodista, las fuentes que más consulto son: Plataforma Nacional de Transparencia (PNT); Infomex; Datos Abiertos de los tres niveles de gobierno.

– ¿Cómo se financia el periodismo de datos?

-A diferencia del periodismo enfocado al diarismo, las audiencias son más reducidas en asuntos especializados en investigación, como lo conocido como el “Círculo Rojo”, conformado por otros periodistas, académicos o políticos; por lo que la mayor fuente de financiamiento se obtiene de la publicidad que genera el medio de comunicación, aunque no oficial que es la obtenida del sector público, sino de los privados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *