28 de septiembre de 2023

Olivia Sohr: «El periodismo de datos asegura transparencia»

Olivia Sohr es la Coordinadora de Proyectos Especiales del medio argentino Chequeado y también en LatamChequea, que es una red de «chequeadores» latinoamericanos. Sohr llegó al periodismo desde la Sociología. Realizó la Licenciatura en la Université de Paris VIII Saint-Denis y una maestría en la École de Hautes Études en Sciences Sociales.

Olivia Sohr, de Chequeado.
Olivia Sohr, de Chequeado.

-¿Cómo se trabajan notas de periodismo de datos?

-A la hora de trabajar las notas, se debe interpretar los datos, analizar cómo fue su construcción histórica y por ejemplo compararlos con otros países. Tener en cuenta un montón de factores que podrían influir sobre esa interpretación del dato. En muchas ocasiones, uno de los errores que se cometen es tomar los datos como si en sí mismos dijeran todo y no es así de simple.

Por un lado, la idea principal de Chequeado es entregar los datos y por otro, ser lo más transparente y claro posible con los datos que hay, cómo fueron construidos los mismos y qué tan fiables son.

– ¿Qué diferencial creés que aporta hacer periodismo de datos?

-Lo que diferencia al Periodismo de Datos es la transparencia sobre las fuentes utilizadas. De cierta forma, es mostrar la cocina del Periodismo, que en general no se hace, para que cualquier persona pueda analizar paso a paso lo que uno hace y esa persona debería llegar a la misma conclusión que nosotros.

-¿Por qué elijen el periodismo de datos como método de trabajo?

-Elegimos ese método para trabajar porque creemos que asegura transparencia y que también le da a los lectores y a la comunidad la oportunidad de evaluar lo que nosotros decimos y poder decidir por ellos mismos en qué datos confían y en cuáles no, cómo llegamos a las conclusiones que llegamos para no ser justamente una voz más de opinión en el espacio público. Que no sea simplemente un tema de discusión de puntos de vistas sino poder entregar datos concretos.

-¿Cómo se conforma el equipo de trabajo?

-En Chequeado no todos son periodistas o con profesiones ligadas a la comunicación. Yo por ejemplo soy Socióloga. Lo más importante es que en el equipo contamos con gente muy rigurosa y preocupada para que el dato sea correcto.

-¿El Periodismo de Datos ayuda a que información compleja pueda ser entendida por amplios públicos? ¿De qué manera, específicamente?

-El Periodismo de Datos ayuda a entender temas complejos. Destila la información para entregar cuáles son los datos concretos que tenemos sobre un tema. Como expliqué antes, éstos pueden ser interpretados y evaluados, y se los pueden incluir en una discusión. Los Datos brindan esa base con la cual discutir.

-¿Qué opinión tenés acerca del periodismo de datos en Argentina? ¿Cómo ves a los medios más grandes del país con respecto al periodismo de datos?

-Cuando comenzamos con el proyecto en 2010, la disciplina estaba en plena formación y no era tan conocida. Hoy en día, el Periodismo de Datos ha crecido en el país. Hay algunos medios que realizan un gran trabajo como La Nación Data, que se dedica a aportar la parte de Datos tanto en notas específicas sobre esta temática como en otras notas en las que aportan esta mirada con el procesamiento de datos que muchas veces son muy complejos en información más directa.

-¿Qué importancia tienen las visualizaciones en las notas? ¿El público se siente especialmente atraído por las éstas?

-Las visualizaciones son importantes porque pueden transmitir rápidamente algo que en palabras que quizás costaría mucho describir. Una visualización puede ser mucho más clara en este sentido. También en muchas ocasiones, el lector puede interactuar con los datos y puede filtrarlos, entenderlos y llegar a las conclusiones que estos datos les brindan. Las visualizaciones permiten esa interacción que hace que cualquiera pueda jugar con los datos para llegar a conclusiones propias de un tema en particular.

-¿Qué dificultades encuentran a la hora de hacer Periodismo de Datos?

-En muchos casos en la falta de datos confiables de series históricas que nos permitan realizar una evolución. Hay una gran cantidad de temas sobre los que no existe suficiente información como para poder hacer un trabajo detallado y en profundidad. En otros casos, los datos están pero en formatos cerrados y hace que sea muy complicado poder acceder a ella porque se necesita un procesamiento largo para poder acceder a ellos.

-¿Cómo es el acceso a la información pública en el país?

-Existe un portal abierto disponible del Gobierno Nacional. También muchos gobiernos provinciales y municipales poseen ese portal. La Ley de Acceso a la Información Pública permite hacer pedidos. En general sobre nuestra experiencia, esos pedidos son contestados con distintos niveles de detalle y de satisfacción en cuanto a las consultas que uno hace. Eso depende de la información que el Estado tenga pero también de cómo maneja cada organismo el acceso a la información.

-¿Qué tecnologías y herramientas utilizan para el periodismo de datos?

-La tecnología no es tan sofisticada. Por ejemplo utilizamos Google Docs o Google Sheets, en las cuales primero trabajamos los datos nosotros y luego los ponemos a disposición de todo el mundo para que lo puedan ver y que cada uno pueda bajarlos, realizar los cruces y las cosas que le interese hacer con eso.

A veces hacemos visualizaciones mucho más complejas que necesitan de cierto nivel de programación. Pero muchas veces basta solamente con herramientas gratuitas como puede ser Infogram, que permite hacer visualizaciones relativamente sencillas y claras que para muchos de los casos es todo lo que se necesita. No es necesario siempre tener una súper visualización. Cuando los datos lo ameritan y eso se puede hacer, es buenísimo. Pero en otros casos, con algo bastante sencillo puede bastar.

-¿Cómo se financia el periodismo de datos?

-No sé cómo será en otros medios pero en Chequeado tenemos varias fuentes de financiación. Por un lado, como somos una organización sin fines de lucro, contamos con el aporte de las personas, que a veces donan montos de dinero muy chicos, y de otras las cuales nos brindan una contribución más importante al año.

También empresas nos destinan fondos a través de distintas instancias y proyectos. Por otro lado recibimos apoyo de cooperación internacional, que son organizaciones internacionales que en general nos financian para realizar proyectos específicos como por ejemplo UNESCO o embajadas de otros países.

La venta de nuestro contenido, hacer columnas en otros medios, la realización de talleres y cursos son otra fuente de ingreso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *